SESIÓN 01 DIDÁCTICA
GENERAL
FECHA:
NIVEL 01
PROPÓSITO: Identificar los antecedentes y nacimiento de
la didáctica, con el fin de adquirir las conceptualizaciones básicas necesarias
para el entendimiento del área
Tema: Historia de la didáctica
MOMENTO PARA COMPRENDER (2 HORAS)
1.
Dialogar
en el grupo sobre las siguientes preguntas
a.
¿Qué
entiendes por pedagogía?
b.
¿Qué
es la didáctica?
c.
¿Qué
es educación?
d.
¿Cuáles
son las diferencias entre pedagogía, didáctica y educación?
e. ¿Cuáles
son las semejanzas entre pedagogía,
didáctica y educación?
f. ¿Cuándo
surge la didáctica?
2. En
parejas leer el siguiente texto
Ø Educación
lúdica Paulo Nunes de Almeida páginas 13 a 23 Articulo Génesis de la educación
lúdica
Ø 12
lecciones de pedagogía educación y didáctica , páginas 13 a 15
MOMENTO
PARA APRENDER (4 HORAS)
Después de haber leído los documentos, se deben reunir en
6 grupos para realizar una estrategia didáctica (juego, trova, canción,
títeres, teatro etc.) Con la que expliquen 1 de los siguientes temas
Pedagogía
Educación
Didáctica
Importancia
del juego partiendo desde platón hasta Rousseau
Importancia
del juego desde Pestalozzi hasta
Froebel
El
juego visto por Freinet
Pasados 30 minutos cada grupo debe salir a mostrar lo
construido colectivamente, con la condición de que cada integrante del grupo
expositor debe participar en la muestra. Tiempo: 15 minutos cada grupo
Terminadas las exposiciones deben reunirse en mesa
redonda donde se construyan 2 bandos antagónicos es decir uno en contra del
otro donde se debatan las siguientes afirmaciones:
a. La
didáctica es una ciencia
b. El
objeto de estudio de la didáctica es el ser humano
c. La
didáctica asegura aprender un tema
d. El
juego es más importante que el trabajo
e. Un
profesor solo necesita la didáctica y no el conocimiento para enseñar
f. Es
más importante la didáctica que la pedagogía
Tiempo 2 horas
MOMENTO
PARA APLICAR (4 horas 2 presenciales, 2 extraescolares)
1. Evaluación
por medio de la dinámica del reloj. (2 horas)
En una hoja, cada estudiante debe dibujar un reloj con una
agenda de 10 horas consecutivas empezando por la 1:00 y terminando a las 10:00.
En cada hora por separado deben darle una cita a un compañero diferente como lo
muestra el ejemplo
Pasados 15 minutos se les entrega la hoja del examen en
el cual se reunirán con el compañero de cita de la una y en cuatro minutos
deben responder la pregunta 1.
Terminados los cuatro minutos pasan donde el compañero de
la siguiente cita y responden la pregunta que sigue en el orden. Terminadas las
10 citas se recogen los exámenes
De acuerdo a la lectura de la génesis de la educación
lúdica del autor Paulo Nunes de Almeida, responder los siguientes enunciados:
1. El niño aprende solo de la experiencia, cuando se
ejercitan los sentidos.
a. Celestin Freinet
b. Johann Heinrich Pestalozzi
c. August
Froebel
d. Jean
Jacques Rousseau
2. El juego es un factor decisivo que enriquece el
sentido de responsabilidad y fortalece las normas de cooperación.
a. Edouard Claparede
b. Johann Heinrich Pestalozzi
c. Celestin Freinet
d. Jean Piaget
3. La mejor forma de llevar al niño a la actividad, la
auto-expresión y la socialización seria por medio de los juegos.
a. Jean Piaget
b. Edouard Claparede
c. Celestin Freinet
d. August Froebel
4. El juego es indispensable para la adquisición del
sentido del trabajo.
a. Edouard Claparede
b. Celestin Freinet
c. Edouard Claparede
d. Jean
Piaget
5. Los juegos para la educación de cada uno de los sentidos.
a. María Montessori
b. Johann Heinrich Pestalozzi
c. August
Froebel
d.
Edouard Claparede
6. El juego es un medio que contribuye y enriquecen el
desarrollo intelectual.
a. Jean Piaget
b. Johann Heinrich Pestalozzi
c. August Froebel
d. María Montessori
7. El niño debe consagrarse con tanto interés y afición
al trabajo como si tratara de un juego.
a. Celestin Freinet
b. Edouard Claparede
c. Jean
Piaget
d. María
Montessori
8. Nadie se dedicara a una actividad, sino tuviera el
mínimo de gusto para ello.
a. Paulo Freire
b. Jean Piaget
c. María Montessori
d. August Froebel
9. Los primeros años del niño debían ocuparse con juegos
educativos.
a. Paulo Freire
b. Jean Piaget
c. María Montessori
d. Platón
10. El juego debe ser sometido a una disciplina y
considerarse como bueno.
a. Philippe Aries
b. Edouard Claparede
c. Jean
Piaget
d. María
Montessori
2.
Individual y extraescolar, se debe completar
el esquema del hexágono con los conocimientos adquiridos en los textos leídos
en el momento para comprender (Tiempo 2
horas) entregarlo en la próxima sesión
SESION 02 DIDÁCTICA
GENERAL
FECHA
NIVEL:
01
PROPÓSITO:
conocer
los métodos didácticos para elaborar una clase con el fin de mejorar las
prácticas docentes.
Tema:
Método
didáctico, inductivo, deductivo, lógico, psicológico, activo-participativo,
dialéctica,
MOMENTO
PARA COMPRENDER (1 HORA)
1. Dialogar
en el grupo sobre las siguientes preguntas
a. ¿Cómo
realizar mejor una clase para el grupo?
b. ¿Cómo
alcanzar mejor nuestros objetivos?
c. ¿Cómo
lograr trabajar adecuadamente un determinado tema o un conjunto de ellos con un
grupo específico de personas?
d. ¿Cómo
definir las etapas de un programa de trabajo a corto, mediano o a largo plazo?
e. ¿Cómo
articular los contenidos de un programa dirigido con las necesidades y los
ritmos individuales?
f. ¿Qué
objetivo o resultado se pretende conseguir?
g. ¿Qué
contenido se va a utilizar?
h. ¿De
qué medios o recursos podremos disponer?
i. ¿Qué
técnicas y procedimientos son los más adecuados para aplicar?
j. ¿Cuánto
tiempo tenemos y qué ritmo debemos imprimir a nuestro trabajo para llegar a los
objetivos previstos dentro del tiempo deseado?
“El
método indica el camino, y la técnica el cómo recorrerlo. Cada método tiene sus
técnicas y procedimientos, a su vez, las técnicas y los procedimientos son
parte de un método”.[1]
2.
MOMENTO
PARA APRENDER (4 HORAS)
1.
Reflexionar
sobre el siguiente texto
Método
Didáctico
“Es la organización racional y práctica de
los recursos y procedimientos del profesor con el propósito de dirigir el
aprendizaje de los alumnos hacia los resultados previstos y deseados, esto es
de conducir a los alumnos desde el no saber nada hasta el dominio seguro y
satisfactorio de la asignatura, de modo que se hagan más aptos para la vida en
común y se capaciten mejor para su futuro trabajo profesional.
El método didáctico se propone hacer que los
alumnos aprendan la asignatura de la mejor manera posible, al nivel de su
capacidad actual, dentro de las condiciones reales que la enseñanza se
desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las circunstancias y las
posibilidades materiales y culturales que se presentan en la localidad donde se
ubica la escuela”[2]
El método didáctico conduce el aprendizaje de
los alumnos en los siguientes sentidos:
La Inducción y la Deducción
En el método didáctico, la inducción y la
deducción, el análisis y la síntesis son procesos que se complementan.
Podemos decir que son métodos principales el inductivo
y el deductivo.
Otros métodos conocidos son el analítico, el
global, el método lógico, y el método psicosocial.[4]
2. Después
de haber dialogado sobre las preguntas de ideas previas, se deben reunir en 6
grupos (pueden ser los conformados en la
primera clase, aunque se debe tener en cuenta que al reunirse con otras
personas se brinda la posibilidad de aprender cosas nuevas de los demás) para
realizar lo siguiente:
Grupo N. 1 Explicar por medio de exposición el Método
Inductivo
Grupo
N. 2 Producir una obra de teatro
referente a un salón de clase grado sexto donde se explique el tema de la célula
por medio del método Deductivo (pueden
dedicar una parte del tiempo en un conversatorio al final de la obra, para
explicar o aclarar dudas)
Grupo
N. 3 Enseñar el método de investigación
científica (método científico) por medio de una actividad práctica donde se
evidencie lo propuesto en los métodos Psicológicos
Grupo
N. 4 Enseñar el sistema solar y el espacio por medio del método lógico y
utilizando la estrategia que consideren más adecuada.
Grupo
N. 5 Enseñar el Método Activo/Participativo por medio de la estrategia de mesa
redonda en lo posible con bandos antagónicos es decir dos grupos uno buscando
ventajas y el otro desventajas de lo explicado, debe existir debate entre los
participantes.
Grupo
N. 6 Enseñar la importancia que tiene el juego para el desarrollo de los seres
humanos y animales tomando como base la concepción metodológica dialéctica
Nota:
Ø Cada
grupo cuenta con 30 minutos para preparar (todos al mismo tiempo) y son los
encargados de 30 minutos para salir a mostrar lo construido colectivamente, y 5
minutos por cada exposición para que el docente realice la calificación, las sugerencias y/o las felicitaciones.
Ø La
condición es que cada integrante del grupo expositor debe participar en la
muestra y son responsables de aclarar dudas y si es el caso evaluar lo expuesto.
(Tiempo Aproximado 4 Horas)
Anexo: Métodos para enseñar un tema[5]
El
método inductivo
La inducción es un modo de razonar, que
consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general. El método
inductivo consiste en ir de lo particular y concreto a lo general y abstracto.
Por ejemplo: en matemáticas, para que el
alumno o alumna relacione el concepto de numeral con el de número, primero debe
tener una actividad orientada para que realice agrupaciones de piedras,
semillas, palos u otro material concreto, se le piden ejercicios para afianzar.
En Estudios o Ciencias Sociales, para que el
alumno o alumna enuncie las actividades básicas de una aldea, primero debe
observar todas las actividades que se desarrollan en su aldea. Luego, puede
entrar al salón a afianzar estos conocimientos, a través de lecturas dirigidas,
composiciones etc.
Las siguientes
razones, entre otras, explican la importancia del método inductivo en el
desarrollo de las clases y en el logro de cada objetivo por parte de los
alumnos o alumnas.[6]
Ø La
manera como los alumnos y alumnas inician el proceso de aprendizaje, obedece a
un proceso inductivo.
En el proceso enseñanza- aprendizaje, el
alumno o alumna inicia el aprendizaje asimilando hechos, situaciones y
problemas particulares, de modo que del conocimiento de éstos llegue a
generalizar definiciones, principios y leyes.
Concretamente, el alumnado al percibir los
conceptos de las acciones que realiza, y al iniciar una experiencia nueva
comenzando por hechos y material concreto que puede palpar y sentir, está
realizando un aprendizaje inductivo por medio de la acción.
Ø El
método inductivo conduce a un aprendizaje comprensivo y no memorístico.
El método juega un papel decisivo porque los
y las estudiantes en estas edades aprenden con base en situaciones reales y
concretas. Ya que sólo hasta cierta edad (Operaciones formales, según Piaget)
la niñez está lista para razonar sobre hechos que no puede palpar u observar
directamente, solo les queda el camino de la memorización, no de la
comprensión, sino se le brinda una educación basada en el método inductivo.
Ø El
proceso inductivo es la base de los métodos de enseñanza-aprendizaje que
enfatizan en el descubrimiento, la construcción y la acción por parte del
estudiantado.
Los métodos de descubrimiento y de
construcción, cuyo objetivo es que la o el estudiante aprendan a aprender, no
sólo aumenta la automatización y la capacidad intelectual, sino que les enseña
a comprender los procesos que utilizaron para llegar a unos hechos y a unas
conclusiones (aprender a aprender).
Ø La
manera como una o un estudiante se enfrenta a un problema, tiende a seguir los
mismos pasos de la investigación ordenada y del proceso inductivo:
I.
Observación de los hechos.
II.
Formulación del problema para resolver.
III.
Elaboración de posibles explicaciones o
hipótesis.
IV.
Recolección de datos.
·
Determinación de cuáles datos y qué
información se necesita para recoger.
·
Determinación de cómo se van a recoger los
datos.
V.
Evaluación e interpretación de las
explicaciones o procedimientos.
·
Análisis y evaluación de los resultados para
aceptar, modificar o reformar las explicaciones tentativas o hipótesis.
·
Establecimiento de conclusiones generales.
A continuación, aparece un ejemplo del
desarrollo de un objetivo de Biología que sigue los pasos enunciados en la
investigación ordenada[7]
Objetivo: Explicar los factores que influyen
en el crecimiento de las plantas.
Son métodos inductivos: el analítico, el intuitivo,
inventivo y el de descomposición.
Su principal procedimiento interno es el análisis.
Se irá paso a paso, de lo que se ve a lo que no se ve; de lo conocido a lo
desconocido; de los ejemplos y los casos particulares a la definición o regla
general; de las partes al todo; de lo concreto a la abstracto; de fácil a lo
difícil; de lo particular a lo general.
El
método lógico
Establece las leyes del pensamiento y del
raciocinio para descubrir la verdad o confirmarla, mediante conclusiones
ciertas y verdaderas.
Este método emplea los rigurosos procedimientos
de:
Ø Análisis
(que va del todo a las partes)
Ø Síntesis(que
va de las partes al todo)
Ø Inducción(que
va de lo singular o particular a lo universal)
Ø Deducción(que
va de lo universal a lo particular o singular)”[8]
Método
Deductivo
Se da este método cuando el proceso para
estudiar un determinado tema o problema procede de lo general a lo particular.
Deducir es inferir, sacar la consecuencia.
Parte de las definiciones, reglas, principios
etc. y llega a los ejemplos y a las aplicaciones.
Son métodos deductivos: el sintético, el
demostrativo, el racional. Su fórmula es ir paso a paso, de lo que no se ve a
lo que se ve; de lo simple a lo compuesto; de las reglas y las definiciones a
los ejemplos y las aplicaciones.
Su principal procedimiento es la síntesis.
La selección de un método depende de la
naturaleza del contenido para estudiar, es decir, de la índole o del asunto que
se trate, del grado de conocimiento que tengan los y las estudiantes y de la
profundidad o aplicabilidad con que quieran abordar los contenidos de estudio.
Métodos
psicológicos
Son los que llevan la investigación del plano
del objeto al plano del sujeto, y se fundamentan en la observación y
comprensión del ser.
El progreso de la humanidad depende, en gran
parte, de los descubrimientos científicos, que permiten conocer, utilizar y
comprender todo lo que existe.
Desde cuando Aristóteles creó la lógica, las
personas buscan en ella la fundamentación de la idea para precisarla en ley y
el ordenamiento del saber para sistematizarla.
Ø La
ciencia utiliza el llamado método científico, que se apoya en tres principios:
Ø El
conocimiento no debe contradecir a la experiencia
Ø El
conocimiento se verificará en y por los hechos.
Ø Un
conocimiento es necesario cuando se basa en la necesidad de otro.
Las
ciencias no aspiran únicamente a observar los hechos, sino a clasificarlos y
explicarlos, es decir a interpretarlos.[9]
Métodos
Activos/participativos
De acuerdo con Oscar Jara, los métodos
y técnicas participativas se basan en el incentivo del propio método activo,
del conocimiento y el aprendizaje: el conocimiento crítico se construye, se
elabora, por medio de una serie de procesos intelectuales y motrices que
implican realizar asociaciones, relaciones, abstracciones, fórmulas,
conclusiones, análisis o síntesis, de forma activa y consciente.
De acuerdo con lo anterior, se plantea el
rechazo a los métodos y técnicas memorísticos, repetitivos, rutinarios,
discursivos, etc. que pretenden “depositar” contenidos en la mente de quienes
aprenden, por medio de formas de transmisión vertical y asimilación pasiva.
Lo activo y lo participativo de los métodos y
técnicas, no tienen que ver principalmente con hacer entretenido, animado o despertando
simpatía ante un proceso educativo (aunque por supuesto esto no deja de tener
su importancia) sino con el sentido fundamental de contribuir a formarnos como personas
críticas y transformadoras.
Por último, la puesta en práctica de métodos
y técnicas activas y participativas en los procesos de formación, permite
ejercitar capacidades para poder participar activamente en otros campos de la
vida social: intervenir con posiciones críticas, disposiciones de aprender y
con voluntad de aportar en actividades económicas, sociales, culturales,
políticas, etc.
Leyes o principios que tienen en cuenta los
métodos activos y participativos
Algunos principios que podemos tomar en
cuenta al seleccionar un método activo y participativo en los procesos de formación
son los siguientes:
Ø Principio
de la intuición: “los conceptos sin intuiciones están vacíos;
las intuiciones sin conceptos están ciegas” (E. Kant).
Ø Principio
de la actividad: “ Learning by doing” ( J. Dewey) Aprender
haciendo.
Ø Principio
del realismo: “La educación debe ser para la vida con la
vida” (P. Freire).
Ø Principio
de la repetición: “Lo mal aprendido entorpece aprendizajes
posteriores y lo bien aprendido, los potencia (F. Secadas).
Ø Principio
de la individualización: “Una enseñanza a la medida de cada
educando sería solución al aprendizaje óptimo” (A. Ferriari).
Ø Principio
de la socialización: “Juntos en todo lo que sea posible, separados
sólo en lo necesario” (K. Stocker).
Ø Principio
de libertad: “Libertad y confianza, forman el carácter;
aquellas deben crecer a medida que crecen los educandos” ( C. Bertier).
Ø Principio
de refuerzo positivo: “Las consecuencias positivas, verbales o
no verbales, materiales o sociales, que siguen a todo aprendizaje, hacen que
este aumente” (Krumbol.TZ).[10]
¿Qué promueve el método activo y
participativo?
Ø Promueve
el saber y el aprender a aprender.
Ø Crea
y fomenta la responsabilidad.
Ø Fomenta
el aprender a tomar decisiones.
Ø Escucha,
hace hablar.
Ø Promueve
la utilización de varias técnicas de trabajo en equipo.
Ø Propone
objetivos y planifica con la participación de sus estudiantes.
Ø Se
preocupa por la evolución de los equipos que orienta.
Ø Evalúa
con la participación de los alumnos y alumnas.
Ø Estimula,
orienta, ayuda y tranquiliza.
Recomendaciones didácticas a partir de la
aplicación de métodos activos participativos:
Ø Aliente
el trabajo independiente en aquellos(as) estudiantes que posean mejor
competencia con tareas menos estructuradas.
Ø Permita
que los alumnos o alumnas tengan oportunidad de explorar a profundidad, por
ejemplo, un tema, un caso, hechos históricos, periodísticos, documentales
bibliográficos y otros
·
Auspicie debates e intercambios de opiniones.
·
Prepare proyectos que las y los hagan pensar.
·
Pídales que hagan propuestas de qué hacer con
lo aprendido.
·
Forme grupos de posiciones contrarias y que
discutan y encuentren puntos en común y discrepancias.
·
Aproveche eventos inesperados como medios
para el aprendizaje. Por ejemplo, los fenómenos naturales que ocurran, una
noticia, un debate público.
·
Amplíe el vocabulario con términos que se
utilizan con frecuencia en eventos políticos, culturales, científicos y que
llaman la atención de los niños y niñas.
·
Comente sobre esos eventos, noticias,
debates, opiniones y la importancia que tienen desde varias perspectivas.
Ø Equilibre
los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Ø Sea
flexible, si un método, técnica o procedimiento no funciona con algunos alumnos
o alumnas o equipo de trabajo, trate con otras técnicas diferentes[11]
A manera de ejemplo
se presenta las posibles etapas de un método activo para orientar el proceso de
formación de los y las estudiantes:
Primera etapa:
Elaborar el plan de trabajo junto con la comunidad y los alumnos o alumnas.
Segunda etapa:
Presentar, analizar y discutir con los padres y madres de familia y alumnado el
plan de trabajo.
Tercera etapa:
Constituir los equipos de trabajo y elegir a sus responsables y demás roles.
Cuarta etapa:
Reuniones con las personas responsables de los equipos de trabajo.
Quinta etapa:
Reunión con cada equipo de trabajo
Sexta etapa: Investigación
bibliográfica individual de cada estudiante.
Séptima etapa:
Verificación de la presentación de los trabajos individuales realizados, al
resto del equipo.
Octava etapa:
Taller o plenaria de interaprendizaje con todos los equipos.
Novena etapa:
Discusión general y acuerdos o compromisos.
Décima etapa:
Evaluación del trabajo realizado.
Los métodos activos y participativos de
acuerdo con Luzuriaga, están condicionados a ciertas reglas, es decir,
que deben satisfacer las siguientes condiciones:
Ø Tener
un propósito y un objetivo definido.
Ø Tener
en cuenta los intereses reales de los y las estudiantes.
Ø Formar
parte de un programa de trabajo.
Ø Promover
la socialización de las tareas.
Ø Conducir
de un modo autónomo a la realización de proyectos vitales.
Ø Conservar
en todo el proceso de formación, su modo natural y espontáneo, unido a las
formas más organizadas de la acción.
Ø Construir
la atmósfera de equipo.
Concepción
metodológica dialéctica[12]
Para comprender mejor este asunto,
acerquémonos a los planteamientos de Oscar Jara, que al respecto nos dice:
“La concepción metodológica dialéctica,
permite articular lo particular con lo general, lo concreto con lo abstracto;
permite responder a la dinámica cambiante y contradictoria de la realidad;
permite vincular la práctica con la teoría, permite conocer la realidad y
transformarla”
La realidad como proceso histórico
La concepción metodológica dialéctica
entiende la realidad como un proceso histórico. En este sentido, concibe la
realidad como una creación de las personas y que con nuestros pensamientos,
sentimientos y acciones, transformamos el mundo de la naturaleza y construimos
la historia otorgándole un sentido.
La realidad histórico- social como totalidad
La concepción metodológica dialéctica
entiende la realidad histórico-social como totalidad: un todo integrado,
en el que las partes (lo económico, lo social, lo político, lo cultural, lo
individual, local, nacional, internacional; lo objetivo, lo subjetivo, etc.) no
se pueden entender separadamente, sino en su relación con el conjunto. Es una
totalidad no vista como la suma aritmética de las partes, sino en su relación
como la articulación interna de todas sus múltiples relaciones
La realidad en permanente movimiento
La concepción metodológica dialéctica concibe
la realidad en permanente movimiento: una realidad histórica siempre cambiante,
nunca estática ni uniforme, debido a la tensión que ejercen incesantemente las
contradicciones e interrelaciones de sus elementos.
Somos sujetos partícipes
Desde la perspectiva dialéctica, nos
aproximamos a la comprensión de los fenómenos sociales, desde el interior de
sus dinámicas, como sujetos partícipes en la construcción de la
historia, totalmente implicados de forma activa en sus procesos.
Nuestra práctica particular, como personas o
grupos sociales (con nuestras acciones, sentimientos, e interpretaciones), nos
hace parte de esa práctica social e histórica de la humanidad. Somos
protagonistas o víctimas de sus cambios y movimientos; somos, en última
instancia, responsables de su devenir.
No podemos contentarnos con describir y
observar
Por ello, no podemos aspirar simplemente a
“describir” los fenómenos y a “observar” sus comportamientos, sino que debemos
proponernos intuir y comprender sus causas y relaciones, identificar sus
contradicciones profundas, situar honradamente nuestra práctica como parte de
esas contradicciones, y llegar a imaginar y a emprender acciones tendientes a
transformarla.
“Transformar la realidad”, desde la
perspectiva dialéctica, significa, por ello, transformarnos también
nosotros(as) mismos(as) como personas, con nuestras ideas, sueños, voluntades y
pasiones. Somos así, -a la vez- sujetos y objetos de conocimiento y
transformación.
Articulación entre teoría y práctica
De esta visión surge una comprensión
articulada entre teoría y práctica, que privilegia, en definitiva, a la
práctica, colocando a la teoría en función e interacción con aquella: en los
procesos educativos por ejemplo, debemos siempre partir de la práctica de
las y los estudiantes, seguir todo un proceso de teorización, que
permita comprender esa práctica dentro de una visión histórica y de totalidad
(he ahí el aporte de la teoría), para finalmente volver de nuevo a la
práctica, y gracias a una comprensión integral y más profunda de los
procesos y sus contradicciones, orientarla conscientemente en una perspectiva
transformadora.
Esta visión de la realidad, nos coloca ante
los procesos sociales con una actitud fundamental: tener disposición
creadora, tener la convicción que lo que hoy existe no es la única realidad
posible y que no tiene sentido proponerse conocer la realidad sólo para
“constatar cómo es” Es necesario llegar a proponer cómo queremos que sea,
qué realidad podría existir.
Por ello, asumir una concepción metodológica
dialéctica, significa situarse ante la historia desde una posición profundamente
crítica, cuestionadora y creativa.
¿Qué significa partir de la práctica?
Significa que hay que partir de las
características o situación concreta que el grupo de estudiantes tiene: es
decir, partir de lo que ellos y ellas piensan, saben, sienten, viven, hacen o
conocen, respecto al tema que se va a trabajar.
Desde la perspectiva dialéctica se parte de
la práctica, se teoriza y se vuelve a la práctica para transformarla. Dicho de
otro modo: partir de lo concreto – realizar un proceso ordenado de abstracción
- regresar a lo concreto para transformarlo.
MOMENTO
PARA APLICAR (5 horas 1 presencial, 4 extraescolares)
1.
Taller de
estructuración y conclusiones (1 hora presencial)
a.
Explique, por qué es importante seguir un
método en cualquier actividad de la vida y especialmente en la práctica
docente.
b.
Con sus propias palabras, explique la
importancia de los métodos en el proceso enseñanza- aprendizaje.
c.
Planifique la elaboración de una guía para la
orientación de un tema de aprendizaje, siguiendo los pasos sugeridos en el
método inductivo.
2.
Individualmente consultar 15 recursos
didácticos y/o estrategias didácticas con sus indicaciones de ejecución, pro y
contra las cuales el docente puede
utilizar en un aula de clase para enseñar determinado tema.
(2 horas extraescolares)
3.
Pensar en un tema que se encuentre entre
los grados preescolar y quinto, y elaborar 1 material didáctico para enseñar
dicho tema.
(2 horas extraescolares) llevarlo en la
próxima sesión para exponerlo
4.
Compromiso: Traes un block carta por
equipos, y material para decoración
SESION 03 DIDÁCTICA
GENERAL
FECHA
NIVEL
01
PROPÓSITO:
Reconocer
el papel que desempeñan las ayudas didácticas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y así identificar recursos
didácticos que pueden servir para que el profesor o profesora guie con eficacia el proceso de aprendizaje.
Tema:
Recursos didácticos
MOMENTO
PARA COMPRENDER (3 HORAS)
1.
Cada estudiante debe socializar 1 de los 15 recursos
y/o estrategias consultadas, enfatizando especialmente en el pro y el contra de
dicho recurso. Entregar trabajo después de socializarlo
2. Después
de socializar los recursos, cada estudiante debe mostrar el material didáctico
diseñado extraescolarmente explicando el proceso de fabricación y el cómo
utilizarlo para la explicación del tema escogido.
3. Terminadas
las exposiciones, se realiza un coloquio (conversatorio) sobre las siguientes
preguntas
a.
Explique la importancia de los recursos
didácticos en el proceso enseñanza - aprendizaje.
b.
Mencione algunos casos en los cuales por la
falta de materiales didácticos se ha perdido la posibilidad de llevar la teoría
a la práctica.
c. Seleccione por lo menos cinco
técnicas participativas, útiles para el proceso de autoaprendizaje o interaprendizaje
y explique las mismas con sus propias palabras, establezca las ventajas,
limitaciones si las tiene, su utilidad o aplicación y el procedimiento o pasos
a seguir.
MOMENTO
PARA APRENDER (4 HORAS)
1. Después
de haber dialogado sobre las preguntas de ideas previas, se deben reunir en 6
grupos (pueden ser los conformados en la
primera y segunda clase pero se debe tener en cuenta que al reunirse con otras personas
se brinda la posibilidad de aprender cosas nuevas de los demás) para leer lo
siguiente:
Grupo N. 1 Recursos didácticos de los que el profesor o profesora debe valerse para
hacer más eficaz el proceso enseñanza aprendizaje [13]
Grupo
N. 2 Estrategia pedagógica, Pensamiento
investigativo, con sus respectivas estrategias metodológicas [14]
Grupo
N. 3 Estrategia pedagógica, El Juego
como herramienta Pedagógica, con sus respectivas estrategias metodológicas [15]
Grupo
N. 4 Estrategia pedagógica, Participación y construcción colectiva, con sus
respectivas estrategias metodológicas [16]
Grupo
N. 5 Estrategia pedagógica, Transversalización de las estrategias pedagógicas a
través de las tic, con sus respectivas estrategias metodológicas [17]
Grupo
N. 6 Estrategia pedagógica, Lectura y escritura, con sus respectivas
estrategias metodológicas [18]
Nota:
Ø Cada
grupo debe seleccionar una de las estrategias metodológicas anexas en el
cuadro, y cuenta con 30 minutos para preparar y enseñar lo leído además son los encargados de 30 minutos para salir a
mostrar lo construido colectivamente, y 5 minutos por cada exposición para que
el docente realice la calificación, las
sugerencias y/o las felicitaciones.
Ø La
condición es que cada integrante del grupo expositor debe participar en la
muestra y son responsables de aclarar dudas y si es el caso evaluar lo
expuesto. (Tiempo Aproximado 4 Horas)
Anexo:
·
Cuadro de estrategias metodológicas
·
Artículos de la revista
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA NORMAL
Construcción
del colectivo docente de la Escuela Normal
La institución presenta a la comunidad educativa la siguiente propuesta para la dinamización del proceso de
enseñanza-aprendizaje
CUADRO RESUMEN DE LAS ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
|
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
|
PENSAMIENTO
INVESTIGATIVO
|
|
LECTURA
Y ESCRITURA
|
|
PARTICIPACIÓN
Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
|
|
TRANSVERSALIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS A TRAVÉS DE LAS TIC
|
·
el
chat
·
ambiente educativo virtual
·
los blogs o bitácoras web
·
software educativo
·
ayudas didácticas
|
EL
JUEGO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
|
|
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
La Escuela Normal Superior del Nordeste concibe las estrategias pedagógicas como el conjunto de acciones y
procedimientos que el docente realiza
con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las
disciplinas en los estudiantes, a través de la utilización de diferentes
métodos y/o recursos intencionados a la adquisición de conocimientos y a la
construcción de los mismos para la solución de
falencias en las prácticas de enseñanza.
Teniendo en cuenta que la propuesta pedagógica de la Normal no sólo
atraviesa el aula sino la vida de la escuela, la institución se ha dado a la
búsqueda constante de herramientas que permitan dinamizar y direccionar el acto
educativo, a través de las siguientes estrategias pedagógicas: pensamiento
investigativo, proceso de lectura y escritura, participación y construcción colectiva,
el juego como herramienta pedagógica.
Las cuales se materializan a través de variadas estrategias
metodológicas.
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
Las estrategias metodológicas
son asumidas por la institución como el conjunto de principios, recursos
y procedimientos conocidos y aplicados por todos los docentes en forma
sistemática, con el fin de orientar el aprendizaje de los estudiantes y la
consecución de los objetivos educativos propuestos.
En este sentido, Ricardo
Lucio plantea que “la didáctica es el
saber que tematiza el proceso de instrucción y orienta sus métodos, sus estrategias
y su eficacia; la didáctica, pues, responde a la pregunta ¿cómo enseñar? Puede
decirse entonces que la didáctica es el instrumento fundamental de la
enseñanza, es el camino que orienta y delimita el quehacer. Es la guía de un
maestro para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje.”
Pensando la didáctica desde una
postura desarrollista y social, se
entiende que la construcción del conocimiento se genera a partir
de una participación activa que posibilite el diálogo, el debate, la
disertación, la lectura de textos y contextos, los cuales permiten la
interpretación y análisis de la realidad. Es así como las estrategias metodológicas buscan ofrecer espacios para que los
estudiantes desarrollen competencias desde sus actitudes, valores, aptitudes,
capacidades y habilidades, permitiendo
que la acción didáctica posibilite
el análisis de problemas reales, aporte soluciones y construya teorías
que cualifiquen su quehacer docente.
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y
METODOLÓGICAS ASUMIDAS DESDE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL NORDESTE
PENSAMIENTO INVESTIGATIVO
Teniendo en cuenta que la época
actual se caracteriza por un acelerado ritmo de desarrollo en todos los
órdenes, cobra fuerza en ese sentido el logro de una enseñanza capaz de dotar a
los estudiantes de la posibilidad de aprender a aprender. Resalta así la
necesidad de incorporar al proceso docente, de manera armónica y racional,
estrategias que promuevan la actividad independiente y creadora de los
educandos, dentro de los que se destacan en la literatura pedagógica los
PROCESOS INVESTIGATIVOS.
Lo anterior se fundamenta en la
propuesta pedagógica de la Institución, desde los procesos investigativos planteados por Sthenhouse, quien afirma que
la investigación debe estar basada en la
curiosidad y en un deseo de comprender, que sea sistemática y esté respaldada
por una estrategia autocritica que permite hacer una valoración sobre algo.
Por ello, la Escuela Normal
Superior del Nordeste Yolombó dimensiona la investigación como un ejercicio de
construcción del conocimiento, que da soporte a la acción pedagógica, en tanto
le asigna a la ciencia un carácter formativo para quienes llevan a cabo
procesos de reflexión, análisis y cambio de condiciones, al tiempo que genera
conocimiento e incide en acciones educativas específicas.
ESTRATEGIA
METODOLÓGICA
|
DESCRIPCIÓN
|
UTILIDAD
|
OBSERVACIÓN
|
La observación es la técnica de investigación básica, sobre la que
se sustentan todas las demás, ya que establece la relación primaria entre el
sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda
comprensión de la realidad.
La observación tiene como valor
pedagógico constatar teorías, para
describir situaciones e identificar conductas, para reflexionar sobre las situaciones
de enseñanza. Cada uno de estos
sentidos direcciona el modo de observar y el uso que, a posteriori, se haga
de lo observado.
|
La
observación es una práctica que propicia la participación, la crítica,
favorece el debate, la reflexión, la discusión en pequeños grupos, es por
ello que los simposios, mesas
redondas, lluvia de ideas, entrevistas, seminarios, estudios de casos,
contribuyen a la construcción de significados, la acción comunicativa desde la reciprocidad, el respeto, la
colaboración. La relación entre la teoría y la práctica es indisociable, la
práctica es teoría en acción, se critica, se crean espacios para problematizar la acción pedagógica.
|
ESTUDIO
DE CASOS
|
Esta estrategia se desarrolla relatando una experiencia real,
en un contexto semejante en el que se pueden desempeñar los estudiantes y en
el que se deben tomar decisiones.
|
Permite al estudiante desarrollar
habilidades de pensamiento y contrastar sus reflexiones con las alternativas
de solución. Genera disposición para el
trabajo cooperativo y la capacidad de escuchar y respetar ideas
diferentes. Además permite el
desarrollo de la creatividad y la capacidad de tomar decisiones.
|
EL
DIARIO
PEDAGÓGICO
|
Para la Escuela Normal, el diario
pedagógico es entendido como un instrumento metodológico que da cuenta de la mirada del narrador sobre las prácticas que está desarrollando y favorece la reflexión y
toma de conciencia sobre lo que hace, cómo, por qué y con qué modelos de referencia. A su vez,
contribuye al desarrollo de un
trabajo descriptivo, analítico
y valorativo del proceso
de investigación y reflexión del profesor (Porlan, 1999).
|
“La escritura de
diarios favorece los procesos metacognitivos en el aprendizaje de los sujetos, mejora la resolución de problemas y promueve
la toma de conciencia de los
conocimientos implícitos. La práctica
de escritura de diarios en los
estudiantes no solo promueve un
modo de conocimiento más profundo sino además
una manera de tomar
control de sus experiencias y continuar
aprendiendo y desarrollándose
como adultos”. (Ajinovich, Rebeca.
Transitar la formación pedagógica.
Dispositivos y estrategias. 2000)
|
PROYECTO
DE AULA
|
Es una estrategia generadora de acuerdos y compromisos entre los
actores educativos de aula y tienen una estrecha relación con las unidades de
aprendizaje, en torno a un tema. (PGE
Min. Ed. 2001:87).
Es un plan de acción generado por el docente y sus alumnos(as) con un
objetivo o finalidad real. Integra diversos contenidos de distintas áreas
programáticas y promueve la construcción de aprendizajes significativos.
|
Forma en investigación porque desarrolla en el estudiante la
potencialidad de la investigación como proyecto de saber. Contextualiza los saberes porque parte de
la problematización del conocimiento.
Construye estados del arte, busca respuestas metodológicas para las
preguntas. Se inmiscuye en lo
epistemológico de los conocimientos, propone innovaciones y comunica
resultados, pero ante todo desarrolla competencias, valores y procesos de
sensibilización para cualificar los conocimientos al servicio de las
comunidades.
|
FORMULACIÓN
DE PREGUNTAS
|
Consiste en plantear diversas preguntas relacionadas con el tema y
luego formular un propósito para ser alcanzado en el proceso de aprendizaje.
|
Permite conocer el nivel de desarrollo de las competencias de sus
alumnos y utilizar estos saberes previos para la promoción de nuevos
aprendizajes.
Además, permite explicitar a los estudiantes las intenciones formativas y les ayuda a
desarrollar expectativas adecuadas sobre el curso y encontrar sentido a los
aprendizajes involucrados
|
SEMINARIO
TALLER
|
Un taller pedagógico es una reunión de un grupo de trabajo donde se unen los participantes en
pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos, según los
objetivos que se proponen y el tipo de asignatura.
|
Tiene por objetivo la
investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo
debidamente planificado. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de
aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada,
sino que la indagan por sus propios
medios en un clima de colaboración reciproca.
|
PROYECTO
PEDAGÓGICO INVESTIGATIVO
|
La investigación es la exploración reflexiva que el maestro en
ejercicio y en formación hacen de su
práctica, contribuyendo a la resolución de problemas, y a la
capacidad para que cada profesional
reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de producir
mejoras progresivas.
|
Optimiza los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Genera actitudes de crítica y renovación profesional.
Favorece el cambio y la transformación de la acción. Supone la
participación y modificación del entorno.
|
HUELLA
PEDAGÓGICA
|
Es un medio de difusión del pensamiento pedagógico así como de las
buenas prácticas, desde cada uno de los
núcleos interdisciplinarios.
Huella pedagógica es una publicación pedagógica de carácter
institucional cuyo propósito consiste
en la divulgación de las investigaciones y reflexiones realizadas en el campo
de la educación y la pedagogía para
contribuir al desarrollo del pensamiento educativo y el debate de las ideas
pedagógicas. En este sentido, se
propone divulgar trabajos que aporten a la teoría, las acciones y a la
comprensión de problemas educativos y pedagógicos.
|
Divulgación de buenas prácticas.
Fortalecimiento de los canales de comunicación entre los miembros de
la comunidad educativa.
Utilización como texto de clase.
Fortalecimiento de la lectura
y escritura a partir de
los aportes y construcciones de conocimiento por parte de los núcleos interdisciplinarios.
|
EL
JUEGO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
Actualmente, la
creatividad y originalidad están incluidas en los programas educativos
como elementos que se esperan que los
estudiantes logren desarrollar en su
proceso de formación. Ellas están relacionadas con las destrezas y habilidades
expresivas y comunicativas que permiten a los estudiantes resolver problemas de
una manera sencilla y eficaz en la comunidad donde viven.
Ante esta
caracterización, los juegos establecen una estrategia metodológica muy valiosa
para desarrollar el potencial creativo que cada niño tiene dentro de sí.
Mediante los juegos, los niños, niñas y jóvenes pueden conjugar actividades físicas,
mentales, emocionales, comunicativas y sociales que estimulan la capacidad creativa
y desarrollo cognitivo.
Al respecto Schiller
(1993) expresa que: “el juego es indispensable para el desarrollo del
niño en las primeras etapas de su formación, porque le permite afirmar su
personalidad y desempeñar diferentes papeles sociales que estimulan sus
capacidades expresivas y de diálogo”. Piaget entiende el juego como el lenguaje natural del
niño, pero los niños necesitan de las otras personas para que, al interactuar
con ellas, les presenten el juego
como una actividad de encuentro con otros, es decir, un espacio de
socialización e integración y participación. En ese sentido, el juego cobra gran valor como herramienta pedagógica
para dinamizar la propuesta pedagógica de la Escuela Normal Superior del
Nordeste, ya que esta hace resonancia en
los procesos democráticos y por medio del juego bien dirigido se puede
estimular la autonomía de los ciudadanos.
De igual forma, Lev Semyonovich Vigotsky asume el juego como una actividad social del
niño, con la cual y gracias a la cooperación de otros niños, se alcanza una
complementariedad significativa. También este autor se ocupa principalmente de
los juegos simbólicos y señala cómo el niño transforma algunos objetos y
los convierte en su imaginación en otros que tienen para él distinto significado.
No se puede sustentar el juego como herramienta
pedagógica sin retomar los aportes de
Federico Froebel, quien plantea la importancia de que la educación ideal
del hombre debe comenzar en la niñez, razón por la cual afirma que el juego es
el medio más adecuado para insertar a los niños y niñas al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la
naturaleza en un ambiente de amor y
libertad. Además la educación debe ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y a
vivir en paz y en unión con Dios, a lo que llamó con mucho tino la formación
integral.
A continuación se presentan algunas estrategias
metodológicas en que el juego es el elemento dinamizador y pedagógico.
ESTRATEGIA
METODOLÓGICA
|
DESCRIPCIÓN
|
UTILIDAD
|
JUEGOS RECREATIVOS
|
Son un conjunto de
acciones utilizadas para diversión y su finalidad principal consiste en
lograr disfrute de quienes las ejecuten. Es una actividad eminentemente
lúdica, amena, capaz de transmitir emociones, alegrías, salud física y
mental, estímulos, el deseo de ganar, permitiendo la relación con otras
personas.
|
Se convierte en una
actividad vital e indispensable para el desarrollo del ser humano desde todas
sus dimensiones, aporta diversión y esto
genera placer a quien la
realiza, además permite integrar, orientar, recrear y construir aprendizajes
significativos y la obtención de objetivos fundamentales para la convivencia
y la paz.
|
DINÁMICAS
|
Las dinámicas son un conjunto de fenómenos que influyen en las
relaciones personales, adquieren un
valor específico de diversión, porque estimulan la emotividad, la creatividad, el dinamismo o
la tensión positiva.
Son actividades que se
pueden realizar con niños jóvenes y adultos o cualquier colectivo, su característica es
que sirve para fortalecer valores,
divertir y cumple una gran función social.
|
Las dinámicas permiten
llevar a cabo procesos de interacción, en los que la integración, la socialización y la diversión se convierten en elementos fundamentales
para mejorar la salud mental de los
participantes.
|
JUEGO DIDÁCTICO
|
Es
una herramienta educativa utilizada en
el proceso de formación, la cual requiere la utilización de algunos
elementos. Con estos se busca desarrollar
en los estudiantes las
habilidades y destrezas propias de
cada una de las áreas del saber.
|
Esta actividad sirve para integrar las
áreas del saber pedagógico y generar motivación por el acceso al conocimiento.
|
JUEGOS
INTERACTIVOS
|
Los
juegos interactivos utilizados como método de educación son una de las
mejores formas para lograr que los estudiantes se diviertan aprendiendo mediante las
oportunidades que presentan las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación.
|
Es una actividad que permite el desarrollo
del pensamiento a través de la
interacción con las TIC.
|
PARTICIPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
Esta estrategia
tiene una estrecha relación con lo
planteado en la propuesta pedagógica de la Normal cuando sustenta: “En relación con la didáctica esta es asumida en la
institución como el conjunto de principios, recursos y procedimientos que son
conocidos y aplicados por todos los
docentes en forma sistemática, con el fin de orientar el aprendizaje de los
estudiantes y la consecución de los objetivos educativos propuestos”.
La participación y
la construcción colectiva en la Escuela Normal se asumen como una estrategia
pedagógica que permite fortalecer la
vivencia, la reflexión, la conceptualización, el aprendizaje, como lugar para la participación y el aprendizaje
pedagógico, además permite formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y
competencias que le facilita al estudiante
y al maestro en formación interactuar con el conocimiento y
transformarlo.
La Escuela Normal desde la propuesta de desarrollo democrático busca
con la
participación:
-
Propender porque el estudiante sea protagonista de
su propia formación, tomando decisiones y asumiendo responsabilidades en lo
personal y social.
-
Comprometer a los integrantes de la comunidad con los
procesos de desarrollo social.
-
Fortalecer en la comunidad educativa la apropiación
de los procesos democráticos de los derechos y deberes ciudadanos.
-
Rescatar el papel protagónico de la escuela y del
educador en las comunidades y desarrollar iniciativas locales apropiadas a las
condiciones del contexto
Para
la Escuela Normal Superior del Nordeste, la participación y construcción colectiva es muy importante y se
evidencia desde todos los procesos y
eventos democráticos realizados en la
institución. Se entiende por participación y construcción colectiva todo tipo
de acciones académicas, lúdico-recreativas, religiosas, éticas, personales y
colectivas que ayudan al mejoramiento de todos los procesos, integrando a cada
uno de los miembros de la comunidad educativa, con el fin de propiciar espacios
de construcción de conocimiento y mejoramiento institucional.
La
participación y construcción colectiva de la Normal se fundamentan en los
planteamientos de John Dewey, el cual propone
“la formación del hombre para la vida social basado en los tres pilares
fundamentales que son: la ciencia, la teoría y la democracia”. Esta estrategia
le permite al docente generar y encontrar otras maneras de dar un nuevo sentido
a la educación, lo cual lleva a la búsqueda de conocimientos y permite
fortalecer la competencia comunicativa y las distintas manifestaciones de
expresión.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
|
DESCRIPCIÓN
|
UTILIDAD
|
TALLER PEDAGÓGICO
|
Un taller pedagógico es un
recurso de tipo didáctico que pretende integrar elementos teóricos y
prácticos. Es un espacio en donde se analiza algún tema o realidad específica
con la finalidad de trascender a un nivel de compromiso personal y colectivo.
El papel del docente es el
de orientar el proceso de reflexión, análisis y critica de manera creativa,
así como, el de realizar aportes de manera personal, a fin de promover en los
participantes la búsqueda de algunas alternativas para mejorar las
condiciones de la realidad que se analiza.[19]
|
Con la implementación del
taller pedagógico, los docentes, los
estudiantes y maestros en formación
desafían en conjunto problemas
específicos buscando que el aprender a ser, el aprender a aprender y
el aprender a hacer se den de manera integrada, como corresponde a una autentica educación o formación integral.
Los estudiantes y maestros
en formación mediante esta estrategia metodológica fortalecerán el
aprendizaje activo, conocerán la realidad de su contexto, a trabajar con los
demás respetando las diferencias, a socializarse y tener una mente abierta y
divergente; a potenciar la imaginación desarrollando la creatividad.
|
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
|
La exposición es un tipo de discurso cuyo fin primordial es transmitir
información propiciando la comprensión del mismo. Es una de las
manifestaciones de expresión propias de los textos didácticos. el docente
puede utilizar , analogías, dictado, preguntas o algún tipo de
apoyo visual; todo esto para transmitir mejor el conocimiento[20]
|
La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema con la
intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de
manera clara y convincente a los demás.
En la escuela normal se practica esta estrategia para que el
estudiante tenga conocimiento
más profundo del tema que trate
y se fortalezca el trabajo en equipo.
|
DISCO FORO, CINE FORO, VIDEO FORO
|
El disco foro y el cine-foro y
el video-foro es una estrategia didáctica, novedosa, puesto que permite analizar el contenido de una
canción un video o una película, Se debe diseñar un taller sobre el contenido
del tema abordado en cada uno de los casos. Además se debe, hacer un
cuestionario para que los estudiantes lo resuelvan y luego socializarlo para
permitir el enriquecimiento mutuo con el aporte de todos.
|
Esta estrategia es asumida en la escuela Normal para llevar al
estudiante y maestro en formación a que reflexione, analice y descubra nuevos
saberes mediante un cuestionamiento, se abren
espacios en el que los estudiantes expresen su punto de vista.
|
TECNICAS DE GRUPO
|
Entre las técnicas de grupo que se
implementan en la Normal se destacan: el foro que es una exposición de
un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes:
un moderador y tres ponentes. El debate es una
actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de
dos grupos: Defensores y atacantes. El simposio hace
referencia a charlas, discursos o exposiciones verbales presentados
por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema. El phillips
6.6,
esta técnica de trabajo en grupo, llamada algunas veces "Técnica de Fraccionamiento", consiste en un intercambio de ideas, en pequeños grupos de seis personas, durante seis minutos de un tema escogido de antemano por un mismo moderador que puede ser el profesor. El Panel, un grupo de personas expone en forma de dialogo un tema frente a un auditorio; su duración es de sesenta minutos.[21] |
Desde la orientación de los diferentes saberes en la Escuela Normal
se fomentan estas técnicas con el propósito de: enriquecer la
personalidad y adaptación social de
los estudiantes y los maestros en formación, enseñan a pensar activamente y a
escuchar de modo comprensivo, crear una actitud positiva ante problemas de
relaciones humanas, fomentar la responsabilidad, vencen temores,
inhibiciones y crear seguridad, reforzar el diálogo interpersonal y conseguir
que los acuerdos grupales sean más ricos, poner en evidencia las actitudes y
papeles representados efectivamente por cada participante, capacitar para la
cooperación, el intercambio, la autonomía y la creación, ayudan al análisis y
reflexión, tanto del contenido de la sesión como del proceso de la misma.
|
PEDAGOGÍA TEATRAL
|
“Es una metodología activa de orientación constructivista, y que busca
potenciar las Etapas de Desarrollo del Juego y nutrir el área cognitiva,
psicomotriz y afectiva de los estudiantes
Dicha metodología activa trabaja con los afectos de las personas, prioriza el desarrollo de la vocación humana, utiliza la capacidad de Juego Dramático” |
Con esta metodología se pretende fortalecer desde los distintos
saberes la discusión, la participación, la libre expresión, permite
compartir corporalmente saberes o conocimientos con los demás e implementar
la sana convivencia con un trabajo colaborativo.
|
TRANSVERSALIZACIÓN
DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS A TRAVÉS DE LAS TIC
Cuando el niño
goza de un medio educativo que le permite la incorporación y aplicación de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación, desde
Preescolar, acrecienta el deseo de
aprender siendo este estimulante y variado, generando
mayor capacidad intelectual.
Es de vital
importancia que los materiales en el aula estén adaptados a la utilización de
herramientas TIC, deben además facilitar su interacción con el estudiantado, la
colaboración en el aula e incluir
aspectos relacionados con la indagación y exploración. Por último, deben ser flexibles y adaptables
a los estudiantes en situaciones de aprendizaje diferente.
Si los docentes
aplican las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, contribuyen a la
formación de estudiantes preparados para
plantear y solucionar problemas sociales; ya que hoy día, los bienes, servicios
y medios de producción están empleando las TIC para optimizar su
funcionamiento. Por lo tanto, la alfabetización tecnológica es una de las
prioridades de las instituciones educativas en las comunidades que pretenden un
crecimiento económico y un desarrollo social sostenible.
Teniendo en cuenta
la propuesta de la Normal (Desarrollo democrático), las TIC pueden apoyar,
ampliar y transformar la formación en competencias ciudadanas ofreciendo
herramientas de participación en los procesos educativos, son fuentes que permiten mantener informada a la
comunidad, desarrollando habilidades para la indagación, la comunicación, la
investigación y acción responsable.
La implementación
en el aula de las TIC se sustenta desde algunos referentes conceptuales de la
propuesta pedagógica de la Normal. Así pues, las Tecnologías de la Información
y Comunicación posibilitan un mejor acceso
al saber, lo cual facilita el desarrollo de habilidades para la
construcción de conocimiento para responder a las exigencias del mundo
globalizado.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
DESCRIPCIÓN
|
FINALIDAD
|
EL CHAT
|
Comunicación sincrónica mediante el uso de un software, a través de internet entre dos o más
personas.
|
Facilita la comunicación interpersonal y el
trabajo colaborativo entre los estudiantes, y el estudiante-profesor, tanto
en el aula como fuera de ella.
|
AMBIENTE EDUCATIVO VIRTUAL
|
Es un sistema de software diseñado para facilitar
a profesores la gestión de cursos virtuales para sus estudiantes,
especialmente ayudándolos en la administración y desarrollo de un curso.
Originalmente diseñado para el desarrollo de
cursos a distancia, vienen siendo utilizados como complementos para cursos
presenciales.
|
Permite publicar documentos, presentar
información con enlaces a página web, brinda herramientas de comunicación y
trabajo colaborativo, facilita hacer
seguimiento y evaluación del curso, con la posibilidad de divulgar
artículos y trabajos de investigación, permitiendo el acceso al aprendizaje
virtual, lo que favorece la formación a distancia y presencial.
|
LOS BLOGS O BITÁCORAS WEB
|
“Sitio web conformado por entradas generales que
contienen comentarios, noticias, videos, vínculos, conocimientos o
pensamientos del editor del blog, los cuales pueden ser ampliados o
comentados por los lectores del mismo, en la sección de comentarios, todo
esto bajo un estricto control del editor, que es quien decide el contenido
que va a aparecer en su blog”.[22]
|
Apoya las
actividades del aula en las diferentes asignaturas, creando un espacio de
encuentro para intercambiar información e inquietudes.
|
SOFTWARE EDUCATIVO
|
Son programas educativos y didácticos.
|
Facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje
permitiendo la interacción constante de saberes.
|
AYUDAS
DIDÁCTICAS
|
Son todas aquellas herramientas como objetos,
equipos y aparatos tecnológicos que apoyando el proceso docente permitiendo
acercar los estudiantes al
conocimiento y a la construcción de los conceptos.
|
Refuerza, estimula, diversifica y facilita el
trabajo de los profesores y estudiantes.
|
LECTURA
Y ESCRITURA
Lev Vigostky afirma
que “el buen dominio lingüístico en el niño, paulatinamente le va abriendo las
puertas de la socialización por la facilidad y riqueza de la comunicación en
todos los campos”. Este juicio lleva
implícito el concepto de lectura y escritura como un proceso interactivo entre
los lectores, los escritores y los textos que circulan en sociedad. El lector
es un actor dinámico que construye el sentido del texto gracias a sus
competencias enciclopédica y lingüística. Otro tanto sucede con la escritura ya
que es un medio de expresión y acto creativo y comunicativo mediante el cual se
representan los conocimientos, sentimientos, empleando palabras, símbolos y
signos cuya finalidad es hacer duradero el pensamiento del hombre.
La lectura y la
escritura son procesos que se integran en la actividad comunicativa de la
sociedad y permiten el desarrollo de las
competencias comunicativas y la formación cultural de la humanidad. Por tanto,
la lectoescritura no debe ser una codificación de significados a través de reglas
lingüísticas sino un proceso social e individual en el que se configura un
mundo y se ponen en juego saberes, competencias e intereses, determinados por
un contexto sociocultural y pragmático.
La formación de
lectores y escritores en la escuela no debe ser solo el trabajo específico
de un área ni de unos cuantos profesores, ni reducirse al trabajo en el
aula, sino que es compromiso de todos
los actores de una institución, al igual que es un hábito de vida que acompañe
a los estudiantes dentro y fuera del establecimiento educativo. De tal manera que los estudiantes incorporen
dichas prácticas como una actividad
vital y placentera, alimento de la imaginación y herramienta imprescindible
para la adquisición de conocimientos.
Esta concepción de
lectoescritura no riñe con los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana
propuestos por el Ministerio de Educación sobre la didáctica del área ni
tampoco con las teorías actuales de reconocidos lingüistas contemporáneos como
Umberto Eco, Emilia Ferreiro, Ana Teberovsky, entre otros.
Con el fin de
fortalecer los procesos de lectura y escritura mencionados, se implementará
dentro del quehacer pedagógico una serie de estrategias metodológicas que se
describen a continuación:
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
|
DESCRIPCIÓN
|
UTILIDAD
|
ENSAYO
|
Es un texto de tipo argumentativo, que
permite defender o justificar una tesis por medio de la demostración.
|
Permite desarrollar habilidades de pensamiento lógico y
demostrativo.
|
PROTOCOLO
|
Es una forma de registrar los asuntos
tratados en cada una de las sesiones de un seminario o de una asociación.
|
Da cuenta de la estructura y orden de los
asuntos tratados en las reuniones, sesiones entre otras, además fortalece la
memoria.
|
RELATORÍA
|
Es un portador de texto que se define como
el producto escrito de la apropiación temática que hace un individuo tras la
lectura minuciosa y comprensiva de uno o más textos dados.
|
Permite desarrollar simultáneamente
habilidades de lectura y escritura teniendo en cuenta un texto, una
conferencia o cualquier tipo de discurso.
|
HERRAMIENTA LEA
|
Es una estrategia pedagógica y didáctica que
resignifica nuevos escenarios educativos en los procesos de lectura y
comprensión.
|
Propicia el mejoramiento de los procesos de
aprendizaje, la comprensión lectora.
|
PERIÓDICO MURAL
|
Es una herramienta de comunicación que busca
mantener actualizados e informados a los integrantes de la comunidad
educativa de los hechos y noticias a nivel institucional, local, regional,
nacional e internacional.
|
Propicia la cooperación, la comunicación, el
liderazgo y el trabajo en conjunto. Se actualiza la información
periódicamente.
|
PRENSA ESCUELA
|
Es una estrategia de apoyo educativo, cuyos
ejes son la comunicación, la lectura y el uso del periódico como recurso didáctico. Es un
instrumento que contribuye a la labor
del docente convirtiéndose en incentivo para la formación en
competencias de los estudiantes.
|
Contribuye
a la formación integral del estudiante
y abre espacios al conocimiento
por medio de la lectura.
|
CUADRO SINÓPTICO.
|
Se trata de un cuadro, similar a un esquema,
que se caracteriza por ser utilizado ante contenidos de carácter muy
concreto, organizados en un tamaño y forma determinados por el sistema de
llaves. Es una herramienta utilizada como técnica de aprendizaje.
|
Aporta al orden y a la organización de los
conceptos, facilitando así la memorización por vía visual de los contenidos
más importantes de un tema en particular, ya que además resulta bastante
efectivo resaltar ciertas palabras con letras diferentes en tipo y tamaño.
|
MAPA CONCEPTUAL
|
Es una técnica de estudio dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los
conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto
visual y convencional.
|
Sintetiza información para comprenderla en el momento de estudiar.
Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más
fácilmente a través de mapas conceptuales.
|
MAPA MENTAL
|
Es un diagrama usado para representar las
palabras, ideas, tareas u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente
alrededor de una palabra clave o de una idea central.
|
Se
utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas,
y como ayuda interna para el estudio, planificación,
organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
|
HISTORIA DE VIDA
|
Resume los hechos más sobresalientes de la
existencia de un individuo. La elección de lo narrado dependerá de la óptica
de la propia persona (en caso de que sea ella misma quien está hablando) o
quien esté contando la historia de vida.
|
Permite reflexionar de una forma positiva
acerca de las vivencias y experiencias del pasado para evitar errores a
futuro. Asimismo, fortalece la escritura.
|
PROYECTO DE VIDA
|
El concepto de proyecto nombra al conjunto
de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un
objetivo específico. En este sentido, podría decirse que un proyecto de
vida es la dirección que una persona
marca para su propia existencia.
Con base
en sus valores, un hombre plantea las acciones que tomará durante su
vida, con el objetivo de cumplir con sus deseos y metas. De esta forma, su
proyecto de vida será como una ruta a seguir para lograr sus anhelos.
|
Permite a quien lo construye perfilarse
hacia el futuro para mejorar la calidad de vida por medio del conocimiento de
las actitudes y vocaciones.
|
BIBLIOGRAFÍA
·
Educación y filosofía. Fuente: «La Animación
es algo más que... - Manual de Animación Turística» de Pablo Abreu - Editado
por REGION® Empresa Periodística.
·
FROEBEL, Frédéric Perspectivas Educacionales y
Corrientes Pedagógicas Alumnas: Camila Ramos, Alejandra Pasten, Paloma
Máximo, Natalia Soto Profesor:
Rodrigo Castro Orellana Ayudante: Ricardo Pérez Universidad
pontificia católica de Chile.
CIBERGRAFIA CITADA O CONSULTADA:
·
www.vigotsky.org/articles/el_juego_
MOMENTO
PARA APLICAR (3 horas presenciales)
Trabajo
final
1. Construir
individualmente una cartilla tipo bitácora con lo aprendido en las sesiones del
curso, ésta debe contener opinión personal de cada tema, y evaluación del curso
cuantitativamente y cualitativamente
[3] Didáctica general,
Hernán Torres Maldonado, Delia
Argentina Girón Padilla, colección Pedagógica Formación Inicial de
Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica vol. 9 pág. 61
[4] Más información al
respecto puede encontrar en: Hacia una didáctica general dinámica, Op cit.
entre otras didácticas de tipo general.
[5] Didáctica general,
Hernán Torres Maldonado, Delia
Argentina Girón Padilla, colección Pedagógica Formación Inicial de
Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica vol. 9 pág. 74-85
[7] Vicky, Colbert y Mogollón Oscar. Hacia la
Escuela Nueva. UNICEF. Editorial Gente Nueva. Santa Fe de Bogotá, 1993. Página
36-39.
[10] Métodos activos para enseñanzas medias y
universitarias, J. Román Sánchez y otros. Kapelusz, 1a. ed. 1980, página 22 y
23
[11] El constructivismo, sus fundamentos y
aplicación educativa por Raul González CEDHUM. Seminario sobre El
constructivismo organizado por Unicef-UPNFM, Tegucigalpa. 1998.
[12] "La Concepción Metodológica Dialéctica,
los Métodos y las Técnicas Participativas en Educación Popular" Oscar Jara
H.
Documento
de trabajo No 2, Curso de Formación Metodológica. Taller 1. Tegucigalpa, 1996.
[13] Didáctica general,
Hernán Torres Maldonado, Delia
Argentina Girón Padilla, colección Pedagógica Formación Inicial de
Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica vol. 9 pág. 88-93
[14] Huellas Pedagógicas ,
Escuela Normal Superior Del Nordeste Yolombó , revista vol. 1 pág. 51 a
53
[15] Huellas Pedagógicas ,
Escuela Normal Superior Del Nordeste Yolombó , revista vol. 1 pág. 53 a
55
[16] Huellas Pedagógicas ,
Escuela Normal Superior Del Nordeste Yolombó , revista vol. 1 pág. 55 a
58
[17] Huellas Pedagógicas ,
Escuela Normal Superior Del Nordeste Yolombó , revista vol. 1 pág. 59 a
60
[18] Huellas Pedagógicas ,
Escuela Normal Superior Del Nordeste Yolombó , revista vol. 1 pág. 61 a
63
[20] http://sigb.uladech.edu.pe/intranet-tmpl/prog/es-ES/PDF/19795.pdf
[21] http://www.monografias.com/trabajos7/tegru/tegru.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario