viernes, 19 de octubre de 2012


 “A-GENTE VERDE" - ACTIVIDAD
PEDAGÓGICA CON SENTIDO
 AMBIENTAL.
LA ESCUELA NORMAL COMPROMETIDA
CON LA FORMACIÓN AMBIENTAL




El jueves 18 de octubre en las instalaciones de la Escuela Normal, estudiantes, docentes, grupos ambientales y autoridad ambiental municipal, participaron en una divertida presentación teatral.
Gracias a  CORANTIOQUIA y  a las directivas y  comunicadora social  de la Territorial ZENUFANÁ,


El A-GENTE verde es un súper héroe que tiene uno poderes especiales otorgados por la naturaleza  y tiene la misión  de proteger el patrimonio natural de la región.
 
 
El  A-GENTE verde nació el año pasado como parte de la iniciativa de la propuesta pedagógica de CORANTIOQUIA  para invitar a todos los niños de los municipios que conforman la jurisdicción CORANTIOQUIA para que se conviertan en ayudantes del agente verde y ayudaran en sus escuelas, en sus hogares y municipios a proteger el agua, los animales, la fauna, la flora , el aire todo lo que hace parte del patrimonio.




 
 

 Es la segunda vez que este personaje visita la institución, con el propósito de fortalecer la cultura ambiental en en jóvenes, niños y niñas.
 


 
 

 


martes, 16 de octubre de 2012

Circular Ingreso a la Formación Complementaria 2013


DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL NORDESTE
MUNICIPIO DE YOLOMBÓ


CIRCULAR NÚMERO 018
(01 de Octubre de 2012)

Para: Aspirantes al Programa de Formación Complementaria a cuatro semestres.
De: Rectoría
Asunto: Proceso de Admisión al Programa de Formación Complementaria para el año escolar 2013.

Cordial saludo.

Se convoca a todos los bachilleres egresados de una Escuela Normal Superior o que estén finalizando el grado once (11) en ella y que estén interesados en adelantar estudios en el Programa de Formación Complementaria a cuatro semestres, y los bachilleres académicos o media técnica a cinco semestres modalidad Presencial, conducente al Título de Normalista Superior, el cual lo habilita para ejercer la docencia en los niveles de Preescolar y Básica en el ciclo de Primaria.

De conformidad con el artículo 29 del Manual de Convivencia de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Nordeste, mediante el cual se establece el proceso de admisión al Programa de Formación Complementaria, el cronograma para el proceso es el siguiente:

  • Inscripción: Del 16 de octubre al 16 de noviembre de 2012.  Se hace diligenciando un formulario que puede ser reclamado en la Secretaría de la Escuela Normal o bajado de: http://ensuny.blogspot.com. Etiqueta: Ingreso al Programa de Formación Complementaria.
  • Análisis de antecedentes comportamentales: Del 19 al 23 de noviembre de 2012.
  • Prueba psicotécnica: Noviembre 27 de 2012  a las 10:00 am en las instalaciones de la Escuela Normal Superior del Nordeste.
  • Entrevista: del 28 al 30 de noviembre de 2012. A cada aspirante inscrito se le dará a conocer el día y la hora en que deberá presentarse, el cual será publicado en la misma  dirección electrónica.
  • Publicación de resultados: 5 de diciembre de 2012
  •  en el blog institucional http://ensuny.blogspot.com o en la secretaría de la Escuela Normal. 
  • Matrícula: del 9 al 12 de enero de 2013. Al momento de la matrícula se deberá presentar la siguiente documentación: fotocopia del documento de identidad, copia del acta de grado (si es graduado de años anteriores), dos fotografías, Copia EPS y  SISBEN y Certificado del ICFES. El aspirante deberá presentarse con el padre de familia si es menor de edad.

“Ser maestro es mucho más que ostentar un título y cumplir una jornada. Ser maestro es orientar un proyecto de vida que forme seres humanos felices, entregando de sí mismo la esencia humana”.


GONZALO PABÓN VALBUENA
Rector

Original firmada: Por el Rector GONZALO PABÓN VALBUENA


“La educación del hombre es nuestra META, formar maestros, nuestra MISIÓN”
Calle 15 N° 18 – 57 Yolombó Antioquia, teléfono 8655409- Correo electrónico ensuny@hotmail.com

Módulo de Habilidades Comunicativas.


SECRETARIA DE EDUCACION PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
INSTITUCION EDUCATIVA  ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL NORDESTE
                                                     ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL NORDESTE YOLOMBO-ANTIOQUIA
No.  DANE: 105890001331

PRIMERA SESIÓN

FECHA:
NIVEL: 1.
PROPÓSITO: Potenciar las distintas habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) de los maestros en formación, a través de múltiples actividades del discurso oral y del escrito, con el objeto de que estos se desenvuelvan con relativa soltura en los mundos académico, profesional y social.
TEMAS:
·         Presentación del curso Habilidades Comunicativas.
·         Los conceptos de lenguaje, lengua y habla.
·         Los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje: emotiva, poética, conativa, fática, referencial y metalingüística.
·         La acentuación española.
El siguiente es el programa del curso, que incluye las diferentes temáticas que serán abordadas durante las tres sesiones. Así mismo, en él figuran tanto los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta, como la bibliografía y la cibergrafía con las que se reforzarán los conceptos analizados a lo largo de los encuentros:

1. IDENTIFICACIÓN

Área de formación: Habilidades Comunicativas

Créditos: 2

Principio Pedagógico: Enseñabilidad

Nivel: 01
Intensidad Horaria: 10 horas semanales

Nombre del docente:




2. JUSTIFICACIÓN:

   Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha tenido una necesidad inapelable de  compartir sus experiencias con sus semejantes para constituirse como ser social; esa suerte de socialización ha sido llamada con mucho tino comunicación, es decir, la puesta en común de unas ideas personales, si atendemos al origen romano del término.  Esta interesantísima relación dialógica les ha permitido a hombres y mujeres de todas las épocas insertarse en una comunidad específica y participar directa o indirectamente en la historia de la humanidad, tal y como lo afirmara Octavio Paz en el Arco y la Lira: "La historia del hombre podría reducirse a la de las relaciones entre las palabras y el pensamiento" (Paz, 1986: 29). En este orden, el lenguaje, ese maravilloso y sofisticado mecanismo que evidencia nuestra manera de pensar y nos delata ante los demás, ha jugado siempre un rol primario en  la  dialéctica de la comunicación humana, al servir de noble instrumento para que se transmitan deseos, sensaciones, inquietudes, humores, fantasías, entre otras muchas intenciones.  Pero la comunicación va más allá del acto elemental de que un emisor transfiera informaciones particulares a su destinatario, ya que su inequívoca finalidad consiste en aprender a ser mejores personas a partir de la toma de conciencia de nuestra frágil y urgida condición humana. Así pues, es justamente esa concienciación plena de lo que nosotros somos en relación con los otros la que ha posibilitado la aparición y el análisis profundo de unas destrezas lingüísticas llamadas Habilidades Comunicativas, las cuales son el habla, la escucha, la lectura y la escritura, y que a menudo se definen como “aquellos procesos que desarrolla el hombre y que le permiten la comunicación de una manera eficaz”.

Por todo lo anterior, el presente curso pretende potenciar en los maestros en formación dichas habilidades, a través de múltiples ejercicios de lectura y escritura, habla y escucha, con el fin de que aquellos ingresen al mundo profesional con unas sólidas herramientas de pensamiento que les permitan acceder al vertiginoso e ilimitado mundo de las comunicaciones y de la informática, provistos de  una patente facultad para producir todo tipo de discursos escritos y orales. Ello a partir de la asunción de la comunicación como una condición sine qua non para formar parte de una compleja sociedad como la actual, donde el que domina un  saber específico  tiene sobre el que lo  ignora la ventaja de cuestionar mejor su realidad y proponer soluciones pertinentes en pro de un mejor mundo para todos.



3. OBJETIVOS:

General:

Potenciar las distintas habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) de los maestros en formación, a través de múltiples actividades del discurso oral y del escrito, con el objeto de que estos se desenvuelvan con relativa soltura en los mundos académico, profesional y social.


Específicos:

  • Concienciarse de la importancia que tiene fortalecer las habilidades comunicativas en el mundo académico, profesional y social para interactuar activamente con el otro.

  • Vivenciar el acto de leer como una experiencia poética que dota de sentido la existencia y que permite acceder al conocimiento en todas sus dimensiones.

  • Concebir la escritura como una herramienta que posibilita el ordenamiento del pensamiento y, por ende, el análisis profundo de la realidad.

  • Facilitar la argumentación oral del maestro en formación a través de distintas técnicas argumentativas: debate, simposio, conferencia, entre otras.

  • Conocer el objeto de las principales ramas de la Lingüística y su relación con el fortalecimiento de las habilidades comunicativas.

  • Relacionar directamente las habilidades comunicativas con un buen ejercicio docente y pedagógico para cuando el maestro en formación deba socializar unos saberes específicos con sus futuros estudiantes.

  • Suscitar la crítica racional del maestro en formación mediante la lectoescritura permanente, con el fin de que cuestione su realidad inmediata y pueda transmitirles a sus eventuales estudiantes el análisis crítico de la cotidianidad. 

  • Aprovechar al máximo los recursos que ofrece la Informática para ponerla al servicio de la enseñanza y el aprendizaje.

  • Apropiarse de unos conceptos técnicos concernientes a la teoría de la  lectura y de la escritura para estar en capacidad de analizar tanto el discurso oral como el escrito.

  • Distinguir la tipología de  los discursos escritos existentes, identificando su macroestructura semántica.

4. COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS
COMPETENCIA ESPECÍFICA A FORMAR:
Demuestra apropiación en fundamentación, estrategias, metodologías y propuestas curriculares de los saberes específicos para el nivel de preescolar y la básica primaria.

SABER SER:

  • Incorpora la cualificación permanente como parte de su proyecto de vida personal y profesional que le permite asumir la practica pedagógica de manera autónoma, innovadora e investigativa.
  • Asume una posición crítica frente a su contexto a partir del potenciamiento de las Habilidades Comunicativas.
  • Aumenta su autoestima al reconocer que quien ama la lectura y la escritura mejora su condición mental e inclusive física.
  • Comprende que solo adquiriendo el sabor de los libros se podrá devenir un verdadero ser humano que respete la idiosincrasia de sus semejantes.

SABER CONOCER:

  • Reconoce en los diferentes saberes de nivel preescolar y básica primaria la fundamentación epistemológica, didáctica y curricular para orientar procesos de enseñanzas efectivos que generen aprendizajes significativos.
  • Se conciencia de la importancia de un buen manejo de las Habilidades Comunicativas en los mundos académico, profesional y social.
  • Asume una posición crítica frente a su contexto a partir del potenciamiento de las Habilidades Comunicativas.
  • Comprende que a veces es necesario manejar un discurso técnico para apropiarse de unos conceptos clave que favorecen el potenciamiento de las Habilidades Comunicativas.

SABER HACER:

  • Diseña y halla propuestas pedagógicas, didácticas y curriculares pertinentes a la educación preescolar y básica primaria de acuerdo a los diferentes contextos.
  • Distingue los diversos tipos de discursos y sus macroestructura y los pone al servicio de sus necesidades comunicativas.
  • Reconoce que quien maneja distintas formas del discurso oral y escrito tiene mayores perspectivas de éxito académico y profesional.
  • Produce y analiza sus propios discursos escritos de acuerdo con una clara intención comunicativa y pensando en su virtual lector.


5. CONTENIDOS TEMÁTICOS
  • Importancia de la lectura y la escritura en nuestro medio.
  • La lingüística y sus principales ramas: fonética, fonología, ortografía, morfología, sintaxis, semántica, etimología, semiología y semiótica, psicolingüística, pragmática, entre otras.
  • Los conceptos de lenguaje, lengua y habla.
  • El lenguaje verbal y no verbal.
  • El signo y sus clases: símbolo, ícono e índice.
  • El signo lingüístico: arbitrariedad y trascendencia.
  • Los factores de la comunicación y sus funciones (emotiva, poética, conativa, fática, referencial y metalingüística).
  • Principales reglas de ortografía: acentuación y uso de letras en particular.
  • La virtualidad como herramienta de aprendizaje significativo: el universo de la Informática.
  • La lectura como proceso interpretativo, informativo, social y semiótico.
  • Principales mecanismo de discusión en clase: debate, seminario, simposio y otros.
  • La escritura como necesidad personal y social: diferencias entre el discurso oral y el escrito.
  • El discurso escrito y su macroestructura semántica: argumentativa, descriptiva, informativa, narrativa y poética.
  • Tipología del párrafo.
  • Cualidades de los discursos escritos: propósito, sentido completo, unidad, cohesión y coherencia.
  • El enriquecimiento del léxico personal: estrategias semánticas.

6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS

  • Trabajo de investigación.
  • Exposiciones individuales y en grupo.
  • Discusión en clase: argumentación oral.
  • Actividades de escritura creativa y direccionada.
  • Elaboración de protocolos, resúmenes e informes.
  • Socialización de los diversos talleres.
  • Visión y análisis de películas de corte psicológico y argumentativo.
  • Visitas continuas y guiadas a la biblioteca.

7. RECURSOS

Humanos: Estudiantes de la Formación Complementaria y maestro orientador del saber.

Físicos: Espacios áulicos.

Didácticos: Video beam,  libros, documentos, grabadora, utensilios como cartulina y marcadores, periódicos, entre otros.

8. ESTRATEGIAS Y CRITEROS DE EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso permanente desde el

saber, el saber hacer  y el saber ser, se proponen los siguientes criterios a valorar:

Temática
Estrategia
Fecha
Porcentaje

·         Participación en todas las actividades del espacio de conceptualización.
·         Desarrollo de las actividades extracurriculares.

·         Lectura y análisis de documentos teóricos y estéticos.
·         Talleres de escritura: resúmenes, ejercicios semánticos y ortográficos.
·         Discusión en clase.
·         Debate en clase sobre la película Mar Adentro, la cual buscará suscitar la capacidad de argumentación oral del maestro en formación








Durante las tres sesiones.








80 %

Evaluación final.

Lectura, análisis y evaluación por competencias del ensayo “El canto de las sirenas” de William Ospina.








20 %


9. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía básica:
  • Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Editorial Espasa Calpe, S.A. Madrid, España, 2001.

  • CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona, España, 2001.
________________ Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama, Barcelona, España, 2006.

  • PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Cooperativa Editorial Magisterio, Santafé de Bogotá, D. C. Colombia, S. A. 1996.

  • PENNAC, Daniel. Como una novela. Grupo editorial Norma, Santafé de Bogotá, D. C. Colombia, S. A. 1995.

  • ALMENA, Fernando. El maestro Ciruela. Susaeta Ediciones y Cía. Ltda. Medellín, Colombia, 1987.

  • SERAFINI, María Teresa. Cómo se estudia. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona, España, 1995.
  • _____________________ Cómo se escribe. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona, España, 1998.
  • _____________________ Cómo redactar un tema. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona, España, 1993.

·         Nueva gramática de la lengua española. Asociación de Academias de la Lengua Española, Editorial Espasa Calpe, S.A. Madrid, España, 2009.

  • FERREIRO, Emilia. Alfabetización, teoría y práctica. Madrid, España, Siglo XXI, 1997.

  • SMITH, Frank. Para darle sentido a la lectura. Aprendizaje visor, 2° ed., Madrid, 1997.

·         Lineamientos curriculares de lengua castellana. Cooperativa editorial Magisterio, Santafé de Bogotá, D. C. Colombia, S. A. 1998.

·         DÍAS RODRÍGUEZ, Álvaro. La argumentación escrita. Impreandes Presencia S. A., Santafé de Bogotá, D. C. Colombia, S. A. 1996.

Bibliografía complementaria:

·         CASTAGNINO, Raúl. ¿Qué es literatura? Editorial Nova, Buenos Aires, Argentina, 1994.

·         OSPINA, William. Es tarde para el hombre. Grupo Editorial Norma, Bogotá, Colombia, 1994.
______________ Lo que se gesta en Colombia. Todográficas Ltda., Medellín, Colombia, 2001.

  • Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española. Santillana Ediciones Generales, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2005.

  • MORENO AGUILAR, Arcadio. Entienda la gramática moderna. Ediciones Larousse, S. A. México, D.F., México, 1985.

  • GÓMEZ DE SILVA, Guido. Breve diccionario etimológico de la lengua española. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., México, 2006.

  • SECO, Manuel. Diccionario de dudas. Editorial Espasa “e” Plus, S.A. Madrid, España, 2001.

  • SECO, Manuel. Gramática esencial del español. Editorial Espasa “e” Plus, S.A. Madrid, España, 1999.

  • RINCÓN, Carlos. El curso de español como lengua materna. Guía escrita (sin más datos bibliográficos).

Fuentes de Internet:








·         http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080324181117AAdXiaL

10. FIRMA DOCENTE




Nota aclaratoria: Durante los tres momentos de la sesión, se realizarán actividades prácticas, a fin de que los maestros en formación consoliden los conocimientos previos que tienen sobre los temas susodichos.

MOMENTO PARA COMPRENDER (4 HORAS APROXIMADAMENTE)

1. El docente formulará preguntas sobre las anteriores temáticas con el fin de suscitar en los maestros en formación conocimientos previos:
·         ¿Qué entienden por habilidades comunicativas?
·         ¿Cuál es la diferencia entre lenguaje, lengua y habla?
·         ¿En qué dominios de la vida se visualizan los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje?
·         ¿Para qué sirven las reglas de la acentuación española?
2. Con la ayuda del video beam, el docente explicitará la diferencia entre lenguaje, lengua y habla, acudiendo a la página web  http://lengua.laguia2000.com/general/los-conceptos-de-lenguaje-lengua-y-habla., en la que, de modo claro y completo, se dice lo siguiente:
“Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.
Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.
Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

 Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores”.

3. Con base en los anteriores conceptos, el docente explicará qué son los factores de la comunicación y cuáles son las funciones del lenguaje, para que el maestro en formación pueda ser consciente de que en todo acto comunicativo están presentes dichos conceptos. De igual manera, explicará claramente qué es la acentuación española y cuáles son las reglas de las palabras agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas, y los fenómenos diptongo, triptongo y hiato. El orientador puede servirse de los múltiples recursos que hay en la Internet, buscando que sus estudiantes asimilen dichas normas ortográficas. Esta es la dirección electrónica de la Real Academia de la lengua española, en la que el maestro en formación podrá afianzar sus conocimientos: http://www.rae.es/rae.html
MOMENTO PARA APRENDER (2 HORAS APROXIMADAMENTE)
En este momento el docente propondrá hacer un esquema que recoja las principales ideas de los temas vistos en esta sesión. Dicho esquema puede ser un resumen, una lluvia de ideas, un mapa conceptual, entre otros, de acuerdo con los conocimientos y capacidades de sus estudiantes. Se trata de que el maestro en formación visualice de manera general las temáticas explicitadas, con el objeto de que en el siguiente momento esté en condiciones de realizar las actividades sugeridas.
MOMENTO PARA APLICAR (4 HORAS APROXIMADAMENTE)
·         Desarrollar el siguiente ejercicio sobre las funciones del lenguaje y los factores de la comunicación.
·         Desarrollar un taller sobre acentuación.

ACTIVIDAD SOBRE LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
1.     ¿Qué se entiende por las habilidades comunicativas y cuáles son?
2.     ¿Qué importancia tiene un curso de habilidades comunicativas en la formación académica y profesional de una persona?
3.     ¿Qué significa para Uds. la lectura y la escritura? ¿Cuál ha sido su relación con ellas? ¿Creen que van a cambiar sus esquemas anteriores una vez finalizado este curso?
4.     ¿Consideran que es importante saber redactar diferentes tipos de textos en relación con la intención comunicativa que se tenga en el momento?
5.     Con sus palabras, definan los conceptos de signo, símbolo, icono, lenguaje, lengua, habla.

NOTA: Como actividad extracurricular, los maestros en formación elaborarán una pequeña cartilla didáctica sobre las temáticas vistas en clase. En ella figurarán las principales reglas de acentuación con sus respetivos ejercicios.

6.     A partir de la socialización de los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje, realiza el siguiente el crucigrama:
VERTICALES
HORIZONTALES
1. Emisión de un significado con finalidad concreta
2. Quien recibe los mensajes y los descodifica
3. Entorno lingüístico que permite que se dé la comunicación
4. Intención de influenciar en la conducta del destinatario
5. Búsqueda de la belleza expresiva modificando el mensaje
6. Sistema de signos entendido por el destinador y el destinatario
2. Persona que emite un mensaje codificado
6. Medio por el que se transmiten los mensajes
7. Lenguaje dirigido hacia el referente o contexto
8. Pretensión de mantener el contacto de un hecho comunicativo
9. Reflexión lingüística sobre el código
10. Actitud subjetiva del hablante ante lo que dice.

ACTIVIDAD DE ACENTUACIÓN ESPAÑOLA

En el siguiente cuento han sido suprimidas todas las tildes. Usted debe ponerlas en donde sean requeridas. De igual manera, debe señalar 5 palabras graves y 5 agudas, y explicar por qué son de una u otra clase.
LAS NUBES
Nube dejo caer una gota de lluvia sobre el cuerpo de una mujer. A los nueves meses, ella tuvo mellizos.
Cuando crecieron, quisieron saber quien era su padre.
Mañana por la mañana -dijo ella­, miren hacia el oriente. Alla lo veran, erguido en el cielo como una torre.
A traves de la tierra y del cielo, los mellizos caminaron en busca de su padre.
Nube desconfio y exigio:
-Demuestren que son mis hijos.
Uno de los mellizos envio a la tierra un relampago. El otro, un trueno. Como Nube todavia dudaba, atravesaron una inundacion y salieron intactos.
Entonces Nube les hizo un lugar a su lado, entre sus muchos hermanos y sobrinos.
(Eduardo Galeano, escritor uruguayo).













SEGUNDA SESIÓN

FECHA:
NIVEL: 1.
PROPÓSITO: Tomar conciencia de la importancia que tienen la lectura y la escritura en el ámbito educativo y profesional, y de las distintas estructuras textuales existentes  (argumentativa, descriptiva, informativa, narrativa), mediante la lectura y la escritura directa de diferentes formas de expresión, para habituarse a estas dos habilidades comunicativas, que son imprescindibles en todo proceso formativo.
TEMAS:
  • La lectura como proceso interpretativo, informativo, social y semiótico. Acá el estudiante deberá leer grupalmente el ensayo Sobre la lectura, de Estanislao Zuleta y realizar esta guía de lectura.
  • Las tipologías textuales: el discurso escrito y su macroestructura semántica: argumentativa, descriptiva, informativa, narrativa y poética.
  • Cualidades de los discursos escritos: propósito, sentido completo, unidad, cohesión y coherencia.
  • Tipología del párrafo.

MOMENTO PARA COMPRENDER (3 HORAS APROXIMADAMENTE)


Con la ayuda del video beam, el docente socializará la importancia de la lectura y de la escritura, cuáles son sus estrategias, cómo se diferencia un lector y un escritor competentes de otro que no lo es, a través de la teoría y de la discusión con sus estudiantes. La siguiente estructura metodológica puede tenerse en cuenta a la hora de la explicación del profesor:


LA LECTURA Y LA ESCRITURA

La lectura ha sido considerada siempre como una herramienta vital para la adquisición de conocimiento y el acceso ilimitado a la cultura universal. Desde distintas épocas de la historia, el asunto de la lectura ha tenido una importancia trascendental para lograr una eficaz aprehensión de los distintos saberes de la humanidad. Por tal razón, ha habido estudiosos de la lectura que han teorizado acerca de ella desde distintas perspectivas: sociológicas, sicológicas, lingüísticas, etnográficas, entre otras.
A continuación se ofrece una definición de lectura muy pertinente y se explicitan los tres actores imprescindibles del proceso lector, lo cual busca enriquecer este curso para lograr una visión de conjunto de las implicaciones de la lectura en el mundo actual. Así pues, en uno de los módulos de Lengua Materna de la  Universidad Nacional se dice lo siguiente acerca de la lectura:
“Leer es imaginar, reflexionar y comprender, interpretar y recrear; leer es establecer relaciones, es comparar, es producir significado. Leer no es asentir, no es simple traducción de fonemas ni mera codificación de signos gráficos a una velocidad vertiginosa. Leer es aceptar la interlocución con un texto. La lectura es una pasión, una aventura, un riesgo.
La lectura es un proceso dinámico y flexible, en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en una transacción permanente, cuando el lector intenta construir significado a partir de un texto escrito. Sin producción de significado no hay lectura. En este sentido, la lectura es considerada un acto productivo, porque leer es generar gráficos que se encuentran en el texto escrito. La lectura, por lo tanto es un proceso muy activo: todo texto para ser interpretado, exige una participación dinámica del lector; toda lectura necesariamente es interpretación y lo que un lector es capaz de comprender y aprender por medio de la lectura depende en gran medida de lo que ese lector conoce y cree antes de leer el texto.
Leer es una actividad mental compleja que involucra diversos actores, operaciones y factores, todos ellos relacionados entre sí. Estos tres elementos son determinantes en el momento de definir estrategias que tengan como finalidad desarrollar una mayor competencia lectora.
En el proceso lector identificamos tres actores: el autor, el texto y el lector.
El autor: es quien produce, por medio del lenguaje, un texto portador de significado y con una determinada una intención comunicativa. Tiene existencia,  al igual que el lector, como sujeto social y como sujeto textual. Para nosotros, esta segunda dimensión es la que tiene mayor pertenencia en el proceso lector.
El texto: es la unidad fundamental de la comunicación verbal humana. Como la noción del texto tiene variadas aceptaciones, es conveniente precisar aún más a qué nos vamos a referir cuando hablemos de texto: cualquier secuencia coherente de signos lingüísticos, producida por un escritor en una situación y con una intencionalidad comunicativa específica.
El texto es, pues, un enunciado y un conjunto de enunciados organizado de manera coherente, dotado de significación y producido con una intención específica en una determinada situación comunicativa.
Los textos escritos tienen una estructura sintáctica, una estructura semántica y unos recursos cohesivos, que les proporcionan su unidad. En estos términos, el texto puede ser una oración, un conjunto de oraciones o una secuencia de párrafos que cumple una función de interacción y comunicación.
El lector: es quien construye significado a partir del texto en ausencia del autor. Es un actor crucial en el proceso, puesto que es exclusivamente él quien reconstruye el sentido. Para nosotros los esquemas,  y la labor de este actor tienen una enorme importancia; tanta como su actitud y su disposición frente al texto. Como sujeto cargando libidinalmente, el lector establece una relación afectiva con el texto”.
Literal: Hace referencia a la comprensión del texto en su nivel superficial, generalmente responde a la pregunta ¿Qué dice? Ya sea el texto, el autor, el narrador, etc. Lo importante en este caso es reproducir la información que el texto brinda de manera explícita y directa.
Inferencial: Para el (DRAE) es sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto. Llevar consigo, ocasionar, conducir a un resultado. En otras palabras, la comprensión inferencial encaminada a exigir en el lector la capacidad de deducir, completar o concluir información que no está explícita en el texto, por ello se dice que dicho proceso responde a las preguntas ¿Qué quiere decir lo que dice en el texto?¿Por qué lo dice?(el propósito) ¿Para qué lo dice?(el fin).
Interpretativa: Es considerada dentro de los niveles de comprensión básicos la de mayor complejidad, pues en él se pone en juego la cosmovisión y saber cultural del lector para la comprensión del texto. De ahí que se enriquezca lo leído con las nuevas maneras de concebir, ordenar o expresar una realidad hecha texto y a su vez se contribuya con nuevas maneras de ver el mundo, la ciencia, el arte, la literatura, etc.

 
LA COMPOSICIÓN ESCRITA COMO PROCESO

Tradicionalmente, la enseñanza de la expresión escrita se ha centrado más en el resultado que en el proceso de la escritura, es decir, el maestro no ha orientado sistemáticamente al alumno en cómo hacerlo. En nuestro medio académico ha sido reconocido y discutido el serio problema que enfrentan muchos estudiantes, e inclusive algunos profesionales respecto a los procesos de lectura y escritura. Partiendo de esta deficiencia, se hace necesaria una propuesta que tenga en cuenta que la función cognitiva del lenguaje ya que los individuos requerimos del lenguaje para la adquisición, apropiación y aplicación de todo conocimiento. Una de las manifestaciones del lenguaje es el texto escrito, el cual es planteado por Álvaro Díaz1 como una muestra de la lengua sobre un determinado tópico, conformada por uno o más enunciados coherentes y concebida con un propósito comunicativo específico. La palabra texto proviene del latín textus, tejido. Etimológicamente, un texto es un tejido, un entramado de significaciones cuyos hilos se entrecruzan coherentemente. Los textos pueden ser orales, escritos, en prosa o en verso.

Cualidades de un texto escrito. Un texto escrito se configura a partir de cinco propiedades:
1) Propósito Comunicativo: Todo el que escribe debe tener una intención comunicativa específica: Proporcionar una información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer a un auditorio, describir un objeto o un estado de cosas, protestar por una situación, denunciar una anomalía, solicitar una información, etc.
2) Sentido Completo: El texto es una manifestación lingüística relativamente independiente, cuya Interpretación depende fundamentalmente de la información que se suministra en su interior. Pero aunque un texto tenga sentido completo en sí mismo, de alguna manera su interpretación remite a otros textos lo cual se denomina intertextualidad. Un texto tiene sentido completo cuando en su interior aparece la información suficiente para que el lector comprenda el propósito por el cual fue escrito. De este modo, la extensión de un texto depende del grado de complejidad de lo que se desea comunicar.
3) Unidad: La unidad se refiere a la cantidad de información que aparece en el texto. La falta de ésta hace que quien escribe pierda la intención comunicativa en alguna parte del proceso.
4) Coherencia: Es una propiedad semántica y pragmática del texto, dirigida hacia dos niveles: nivel microestructural (nivel intraoracional) y, nivel macroestructural (interoracional) Mediante la coherencia, la interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación de quienes la anteceden y le siguen en la cadena textual, y también, de la adecuación lógica entre el texto y sus circunstancias contextuales. Por eso un texto es coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógico semántica. Cuando hablamos de coherencia, nos estamos refiriendo además a los mecanismos que permiten concebir un texto como el resultado de un equilibrio entre la progresión y la redundancia.
Al respecto, Van Dijk ha establecido tres clases de coherencia:
· Líneal, secuencial o local: es la que se mantiene entre las proposiciones expresadas por oraciones o secuencias de oraciones conectadas por medio de relaciones semánticas.
· Global: está determinada por la macroestucturas textuales. Caracteriza al texto como una totalidad -en términos de conjuntos de proposiciones y secuencias completas-.
· Pragmática: se dan en la adecuación permanente entre el texto y el contexto (las condiciones específicas de los interlocutores, la intención comunicativa, el tiempo, el lugar y demás circunstancias extraverbales).
5) Cohesión
Es un factor textual tan importante en la lectura como en la escritura. Se le ha relacionado con el éxito en la comprensión de lectura, con la capacidad de resumir y recordar textos y con el procesamiento de la información. La cohesión se refiere a los mecanismos gramaticales a través de los cuales se realiza la coherencia en la estructura externa o superficial del texto.
Principales mecanismos de cohesión:
1. La referencia: Este mecanismo permite establecer una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentasen el mismo texto o en el contexto situacional. La referencia textual puede ser de dos
clases:
_ Exofórica: Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto, sino en el contexto. Ejm: Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia.
_ Endofórica: Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está en el mismo texto. Ejm: Nos hizo una oferta excelente, en ella describe todas las ventajas de la alianza. Cuando en el interior del texto se establece una referencia retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado se llama Anafórica. Si por el contrario, es prospectiva, anuncia algo, se le llama Catafórica.
2. La sustitución léxica: Es la operación de sustituir o remplazar algún elemento del texto por otro con el que se alude al mismo contenido referencial. Ejm: Estuve reunido con el gerente de la compañía. En realidad, es un sujeto muy equilibrado.
3. La Elipsis: Consiste en omitir intencionalmente alguna palabra o frase del discurso sin que esto afecte su interpretación. Por lo tanto, el lector puede inferir sin ninguna dificultad. Ejemplo: Los tiranos conocen muy bien a los hombres. No son tontos (los tiranos).
4. Los Conectivos: Son una gama de elementos conjuntivos con los que se establece una relación específica de (causa, consecuencia, énfasis, repetición, contraste, analogía, etc.) entre las proposiciones de un discurso.
La composición escrita como proceso
Escribir es un proceso en el que el pensamiento se expresa en términos lingüísticos de forma coherente, cohesiva y con unidad. Diversos autores han definido el proceso de composición escrita a partir de momentos o etapas, algunos de ellos son: El modelo de las etapas de Gordón Rohman y Wlecke (1964), el modelo de procesador de textos de Van Dijk (1977 y 1978), el modelo de habilidades académicas de Shih (1986) el modelo cognitivo de Flower y Hayes (1980 y 1981), el modelo de decir y transformar el conocimiento de Scardamalia y Bereiter (1992), entre otros.
A continuación se hace una breve descripción de las etapas o fases que generalmente debe realizar un escritor cuando se enfrenta a la tarea de construir un texto, es necesario tener en cuenta que estas fases no siguen un orden predeterminado, la escritura es un proceso cíclico que permite volver cada vez que se requiera al texto escrito.
Fase de invención o pre-escritural
Esta fase se refiere al momento en que el escritor empieza a descubrir ideas relacionadas con el tema sobre el cual va a escribir. Cada vez que el escritor se ocupa de la tarea de escribir emprende un proceso que le implica pensar, responder interrogantes, eliminar ideas, descartar posibilidades, y seguir pensando. Por lo tanto, es necesario ayudar al alumno a ver lo que tiene interés e importancia como materia prima para su trabajo. Es preciso entonces, que el docente idee estrategias para orientar al alumno en la explotación de sus propias experiencias mediante la activación de conocimientos previos.
La etapa de invención es una fase de búsqueda de respuestas a los interrogantes que se formulan los escritores. Existen una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un tópico, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.
Razones para Escribir: ¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para divertir?. Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente.
¿Quién es la Audiencia?: Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en general, lo hace el maestro(a), pero también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de Marte. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella ocasionalmente.
Encontrar un Tópico: Algunas veces el tópico lo escoge el Maestro(a) para una prueba o examen, etc. Sin embargo, en ocasiones el escritor es quién debe generar el tópico. Las experiencias personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o simplemente comenzar a escribir espontáneamente y generar pensamientos que permitan o ayuden a construir una historia. Se debe hacer una nota sobre el tópico y referirse a éste ocasionalmente.
Lluvia de Ideas: Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente [1]. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una lista. Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede argumentar el tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué conoce la audiencia sobre el tópico? Ocasionalmente se puede referir a la lluvia de ideas.
Búsqueda, Investigación: ¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso no después de que haya comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar investigación.
Redacción del primer borrador
En esta fase se redacta la primera versión del texto. Los conceptos e ideas se expresan mediante oraciones y párrafos. El material seleccionado en la etapa de invención ahora se concretiza por escrito. El principal objetivo de la redacción de la primera versión no es la culminación de un texto perfecto, sino la organización y expresión de las ideas seleccionadas. Con la guía que proporciona la lluvia de ideas, los comentarios, los pasajes subrayados, y cualquier otra nota que se haya escrito en fichas, se redacta el primer borrador. En esta fase se pueden cometer muchos errores como repeticiones, rodeos e imprecisiones, etc., lo importante es corregirlos en el paso siguiente.
Fase de evaluación
La primera versión del texto es un borrador, es decir, la base de lo que será el texto definitivo; por esto es necesario detectar a tiempo las fallas, corregirlas y mejorar el escrito. Al evaluar el texto para mejorarlo se consideran aspectos de diversa índole:
El contenido: Realizando preguntas tales como:
_ ¿Se puede identificar con claridad el propósito del autor?
_ ¿Los detalles seleccionados son adecuados para sustentar ese propósito?
_ ¿Hay suficientes detalles? ¿Hay información irrelevante con el propósito del autor? ¿Hay unidad en el texto?
_ ¿Es adecuado el tratamiento del tema?
_ ¿Son convincentes los planteamientos?
_ ¿Se aprecia con claridad la relación entre los distintos conceptos e ideas?
La organización: Se pueden hacer al texto preguntas como:
_ ¿Aparece la información lógicamente organizada?
_ ¿Son claras las relaciones causales? ¿Faltan conectivos o expresiones de de transición que relacionen con más claridad el tipo de relación lógica que se desea establecer?
_ Las ideas obedecen a un orden cronológico?
_ ¿Existe algún pasaje incoherente?
_ ¿Hay una introducción adecuada que oriente al lector acerca de lo que va a leer?
_ Hay un final coherente con el tratamiento que se le dio al tema?
_ ¿A cada párrafo le corresponde una idea importante? * El estilo y el manejo del lenguaje
_ ¿Hay variedad en la estructura de las oraciones y párrafos? ¿No son las oraciones y los párrafos demasiado cortos o demasiado extensos?
Fase de revisión
En esta etapa el autor corrige los problemas, su labor es ahora la de mejorar la calidad de la redacción y la organización de las ideas. En este contexto revisar significa reparar o arreglar las imperfecciones detectadas. La revisión se realiza mediante cuatro procesos dirigidos a resolver problemas de contenido y de organización: Agregar ideas nuevas, adición; eliminar detalles irrelevantes para el desarrollo del propósito del texto, exclusión, cambiar palabras inapropiadas, sustitución y finalmente, reorganizar en forma apropiada la estructura de oraciones y párrafos, reordenamiento.
Redacción del texto final
Esta es la última fase del proceso. El texto se encuentra tal como va a aparecer definitivamente. Por tanto es la oportunidad para corregir algún error detectado. De esta manera, es importante realizar una lectura final tratando de identificar la claridad, concisión y precisión con que deben estar expuestas las ideas. En la edición final se debe atender a los siguientes aspectos: Ortografía, mayúsculas y puntuación, partes de las oraciones, que no haya repeticiones, errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos; concordancia entre sustantivos y pronombres, información que falta o se ha perdido, los hechos deben concordar con la investigación, voz que se escogió para escribir el texto, foco del trabajo Si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Después de que se hayan hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una copia final limpia y bien presentada.

Referencias Bibliográficas
Díaz, Álvaro. (1999) Aproximación al texto escrito. Editorial Universidad de Antioquia.
Medellín. p.139.




MOMENTO PARA APRENDER (3 HORAS APROXIMADAMENTE)

En este momento, el docente sugerirá la lectura del ensayo “Sobre la lectura” de Estanislao Zuleta, cuya dirección electrónica es la siguiente: http://xa.yimg.com/kq/groups/25213000/1898863662/name/Zuleta_la_lectura.pdf. El objetivo es que el estudiante tome conciencia de lo que es leer con sentido y cuáles son las implicaciones de una lectura seria y profunda. Asimismo, se busca que aquel practique la cohesión y la coherencia mediante interesantes ejercicios de lógica lingüística.

ACTIVIDADES


1. Leer completamente el ensayo “Sobre la lectura” de Estanislao Zuleta y elaborar una síntesis del mismo.
                             
2. Ordenar sintácticamente las siguientes palabras para construir oraciones con sentido. (Recuerden que puede haber varias formas de construcción).
                                                      



ORDEN DE LA ORACIÓN

1. las líneas – se – leer – refiere – comprensión – literal – a – la
2. sino – orgullo – no – humildad – grados – humildad – hay – en
3. Estocolmo - en 1990 – el premio – literatura – de – Suecia-  Nobel – en – Octavio Paz – recibió – de –
4. llegar – saben - corazón – al – ofendiéndolo – sólo
5. es – el arte – cuyo fin – denunciar – es – la literatura – por excelencia – las- humanas – pasiones
6. razón - justicia – donde – hay- no – peligroso – tener – es
7. primera - la - ley -  a la que – obedece – ser – todo – la – es – de – conservarse – vivir – y
8. con propiedad – escribir – prerrogativa – patrimonio – sino – del – es – ejercicio – de nacimiento – no
9.  los que – a todos – español – hablamos – necesario – nos – es – del idioma – servirnos – con la mayor – las correcciones – de
10. diga – no – puedo - nunca – no – diga – quiero
11. toda palabra – acción – designa – que – y -  es – verbo – un – pasión
12. la ortografía – dominar – de ser- ha dejado – convertirse – para-  de unos pocos – privilegio – en una – de todos – necesidad



MOMENTO PARA APLICAR (4 HORAS APROXIMADAMENTE)

Elaborar la ficha de lectura y escribir un comentario personal sobre el texto de Estanislao Zuleta, que puede ser de elogio o de crítica.

TAREA PARA LA CASA: Leer en ensayo “El arte de leer” de Lin Yutang y elaborar la misma ficha de lectura para la próxima sesión.


FICHA BIBLIOGRÁFICA

REFERENCIA (Autor, Título, Colección, Lugar, Editorial, año (edición), Páginas, Página WEB y/ otros que permitan identificar y localizar el documento)

ZULETA, Estanislao. Sobre la Lectura. En, Ensayos Selectos. Colección de Autores Antioqueños. Editorial Gobernación de Antioquia. 199. Medellín, Colombia.



PALABRAS CLAVE (En español o en el idioma original, relacionadas con la clasificación del tema al que pertenece)



PROBLEMA O PREGUNTA (Desde qué interrogantes se afronta el tema a investigar)




CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL TEXTO (Hipótesis o ideas que plantea el autor)



CONCLUSIONES DEL AUTOR



COMENTARIOS (Anotaciones, pregunta, crítica, etc.)


                                                           

FECHA

NOMBRE DEL ANALISTA

 

Tema



 

 























TERCERA SESIÓN

FECHA:
NIVEL: 1.
PROPÓSITO: Conocer cuáles son las principales formas de escritura empleadas en el mundo académico a través de la teoría existente sobre ellas, para que el maestro en formación pueda enfrentarse a cualquier forma discursiva sin mayores dificultades y tenga notables éxitos en todos los ámbitos de su vida.
TEMAS:
·         Los tipos de escritura más empleados en el ámbito académico: el resumen, el protocolo, el ensayo, la relatoría, el cuadro sinóptico, el mapa conceptual y el mapa mental.
·         Principales mecanismo de discusión en clase: el debate, el seminario, el simposio y el coloquio.


MOMENTO PARA COMPRENDER (3 HORAS APROXIMADAMENTE)

Con la ayuda de un video beam, el docente explicará cada uno de estos conceptos, haciendo hincapié en cómo se construyen esas tipologías, para que al  maestro en formación le queden claros y no tenga mayores dificultades a la hora de enfrentarse a una u otra tipología discursiva en el mundo académico.  

TIPOLOGÍAS DISCURSIVAS DE LA ESCRITURA
DESCRIPCIÓN
UTILIDAD


ENSAYO
Es un texto de tipo argumentativo, que permite defender o justificar una tesis por medio de la demostración.

Permite desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento lógico y demostrativo.


RESUMEN







PROTOCOLO
Es una forma de registrar los asuntos tratados en cada una de las sesiones de un seminario o de una asociación.
Da cuenta de la estructura y orden de los asuntos tratados en las sesiones. Además fortalece la memoria.
RELATORÍA
Es un portador de texto que se define como el producto escrito de la apropiación temática que hace un individuo tras la lectura minuciosa y comprensiva de uno o más textos dados.
Permite desarrollar simultáneamente habilidades de lectura y escritura teniendo en cuenta un texto, una conferencia o cualquier tipo de discurso.
CUADRO SINÓPTICO
Se trata de un cuadro, similar a un esquema, que se caracteriza por ser utilizado ante contenidos de carácter muy concreto, organizados en un tamaño y forma determinados por el sistema de llaves. Es una herramienta utilizada como técnica de aprendizaje.
Aporta al orden y a la organización de los conceptos, facilitando así la memorización por vía visual de los contenidos más importantes de un tema en particular, ya que además resulta bastante efectivo resaltar ciertas palabras con letras diferentes en tipo y tamaño.

MAPA CONCEPTUAL
Es una técnica de estudio dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual y convencional.
Sintetiza información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.

MAPA MENTAL
Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central.
Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.


TIPOLOGÍAS DISCURSIVAS DE LA ORALIDAD
DESCRIPCIÓN
UTILIDAD

EL DEBATE
Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas sobre un tema controversial y polémico.



EL SEMINARIO






EL SIMPOSIO
Conferencia o reunión en que se examina y discute determinado tema.



EL COLOQUIO
Reunión en que se convoca a un número limitado de personas para que debatan un problema, sin que necesariamente haya de recaer acuerdo.




MOMENTO PARA APRENDER (3 HORAS APROXIMADAMENTE)


En este momento de la sesión, y con el fin de generar un interesante debate en la clase, el docente pasará en video beam la película “Mar adentro”. Una vez terminada (su duración es de aproximadamente hora y media), el orientador del curso dividirá al salón en dos bandos antagónicos, uno de los cuales se inclinará a favor de la eutanasia, que es el motivo central de la película, y el otro bando condenará de plano ese punto de vista. El docente fungirá como moderador y formulará preguntas que susciten la capacidad argumentativa del estudiante, con lo cual se trabajarán diversas habilidades comunicativas, como la oralidad y la escucha.


MOMENTO PARA APLICAR (4 HORAS APROXIMADAMENTE)



Con el objeto de que el docente orientador se percate de la asimilación por parte de sus estudiantes de los contenidos vistos hasta este momento, se proponen dos actividades, la segunda de las cuales es la evaluación final del curso:

1.    Resumir el ensayo “El canto de las sirenas” del escritor William Ospina, de acuerdo con las pautas dadas por el orientador del curso sobre cómo resumir.
2.    Responder una prueba tipo Saber sobre el ensayo anteriormente mencionado.


NOTA: Para realizar estas dos últimas actividades, es de vital importancia que el docente consiga con antelación este ensayo, pues los maestros en formación deben leerlo para realizar el resumen del mismo y la respectiva prueba Saber, que a continuación se ofrece. Aquí se transcribe la dirección electrónica de dicho ensayo: http://es.scribd.com/doc/96602800/El-Canto-de-Las-Sirenas-William-Ospina



EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO


1. El término “cunde” subrayado al inicio del texto se utiliza en el sentido de:
A. expansión.
B. disertación.
C. prohibición.
D. exhortación.

2. El término “parangón” subrayado en el texto puede reemplazarse, sin que se altere el sentido por:

A. perdón.
B. comparación.
C. antecesor.
D. aval.

3. En la expresión “vemos esos jóvenes andróginos que copian los gestos de los mármoles clásicos “la parte subrayada es:
A.  una hipérbole puesto que exagera la expresión.
B. un símil pues compara a los jóvenes con estatuas.
C. una sinécdoque pues se da una relación –obra.
D. una prosopopeya, pues da un carácter humano al mármol.

4. “Pero ese descubrimiento” al inicio del fragmento dos alude:

A. a la infinita ostentación humana.
B. a la extraña potestad.
C. a la sociedad definitiva.
D. a la eterna insatisfacción.
5. El término “paradigmas” señalado en el fragmento dos, se utiliza en el sentido de:
A.  verdades.
B. beldades.
C. esquemas.
D. estereotipos.
6. El término “cánones”, subrayado  en el fragmento cuatro puede reemplazarse por:

A. medidas.
B. artistas.
C. orígenes.
D. parámetros.

7. En el fragmento cuatro, la palabra “hegemónicas” puede reemplazarse por:

A. prepotentes.
B. antiguas.
C. incipientes.
D. dominantes.

8. El término “fascismos” subrayado al final del fragmento cuatro es propio:

A. de la Alemania de Hitler.
B. de la Yugoeslavia  de Tito.
C. de la España de Franco.
D. de la Italia de Mussolini.

9. Los “surcos de acetato” mencionados en el fragmento seis aluden a la industria:

A. discográfica.
B. del cine.
C. de la televisión.
D. química.

10. en el fragmento nueve, el autor:

A.  hace una serie de cuestionamientos irónicos.
B.  enumera las bondades de la sociedad de consumo.
C. se congracia con las empresas por ser éstas baluartes de la democracia.
D. denigra de algunos productos autóctonos.

11. Al final del fragmento diez, el autor del texto utiliza la palabra “fruslerías” en el sentido de:

A.  compra.
B. inutilidad.
C. uso.
D. eficacia.

12. La expresión  “dócilmente” al inicio del fragmento once, puede reemplazarse por:

A.  pacientemente.
B. subrepticiamente.
C. suavemente.
D. fervientemente.

13. La palabra “slogans” subrayada en el texto es _____________ y alude a___________________

A. un lusitanismo – una marca de un producto gringo.
B. un galicismo – un logotipo de un determinado producto.
C. un germanismo – un objeto de excelentes cualidades.
D. un anglicismo  - una fórmula breve y original.

14. Para  el autor la publicidad representa:

A. un instrumento inquietante.
B. una especie de “religión” de la belleza.
C. el elemento más nocivo para la industria.
D. una herramienta alienante.

15. De acuerdo con el texto, la publicidad ofrece productos que evitan:

A. las tragedias, la bulimia y el tabaquismo.
B. la vejez, la muerte y el sedentarismo.
C. la senectud, la obesidad y el ostracismo.
D. la soledad, la enfermedad y el alcoholismo.

16. La relación que establece el autor entre la publicidad y la religión se da en un sentido:

A. opuesto.
B. paradójico.
C. hiperbólico.
D. anacrónico.
17. De acuerdo con el texto, podemos decir que religión es a fatalidad como publicidad es a:

A. belleza.
B. irrealidad.
C. industria.
D. felicidad.

18. El corolario que se puede inferir del fragmento tres es:

A. mal de muchos, consuelo de tontos.
B. hecha la ley, hecha la trampa.
C. Dios le da pan al que no tiene dientes.
D. aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

19. Por su estructura lingüística el texto anterior puede considerarse:

A. expositivo.
B. narrativo.
C. descriptivo.
D. argumentativo.

20. De acuerdo con la lectura, la publicidad desprecia al hombre:

A. ex profeso.
B. nolens, volens
C. ad libitum
D. ipso facto

21. Para el autor del texto, las hermosas muchachas y los jóvenes andróginos:

A.  se convierten en paradigmas.
B. oscilan entre el pudor y la ostentación.
C. copian los gestos de los mármoles clásicos.
D. son seres que trabajan para nuestra felicidad.

22. El propósito de William Ospina con el texto anterior es:

A.  reflexionar sobre la inoperancia de la publicidad en la sociedad de consumo.
B. enjuiciar a la industria como el  principal contaminador del planeta.
C. sentar su posición de rechazo contra la sociedad de consumo.
D. criticar a la sociedad industrial y el aparato publicitario.

23. Una de las frases célebres, que puede ser aplicada a la publicidad es:

A.  vini, vidi, vinci.
B. la suerte está echada.
C. el fin justifica los medios.
D.… y sin  embargo se mueve.

24. Para el autor del texto, la ciencia, la tecnología y la industria coinciden en:

A.  su falta de ética.
B. su interés por proteger el medio ambiente.
C. su afán de procurar el bienestar común.
D. su receto frente a la rentabilidad.

25. El tipo de mensaje que utiliza la publicidad para inducir a los consumidores es:

A. subliminal.
B. sugestivo.
C. reflexivo.
D. técnico.

26. El tono general del texto, está dado en términos de:

A. aprobación.
B. indignación.
C. exhortación.
D. indagación.

27. La relación que se establece entre la industria y la publicidad es de carácter:

A. ambivalente.
B. simbiótico.
C. unilateral.
D. antagónico.

28. “El nazismo desenmascaró definitivamente el error de pensar que de verdad ciertas características físicas comportan algún tipo de superioridad morfológica, intelectual o moral”, de acuerdo con este pensamiento podemos deducir que para William Ospina, el nazismo:

A. nunca debía existir.
b. le hizo un bien a la humanidad.
C. puso fin a la segregación racial.
D. fue un mal necesario.

29. “El canto de las sirenas” alude:

A. a la publicidad.
B. a la sociedad de consumo.
C. a las grandes empresas.
D. a las voces de alarma de los grupos ecologistas.

30. La idea central del texto anterior es:

A. La seducción como arma  utilizada por los medios de comunicación.
B. la preocupante degradación social como resultado del consumismo.
C. el tipo de lenguaje utilizado por la publicidad.
D. el daño que las grandes industrias causan a la naturaleza.

31. Del texto anterior se desprende la siguiente analogía: dragón: doncella :: industria:

A.  naturaleza.
B. publicidad.
C. contaminación.
D. consumidor.

32. El corolario apropiado para la lectura es:

A. Dios le da pan al que no tiene dientes.
B. a falta de pan, buenas son tortas.
C. entre gustos, no hay disgustos.
D. una imagen vale más que mil palabras.

33. En cuanto al lenguaje de la publicidad se puede afirmar que:

A.  pasó del tono apelativo a uno más sugestivo.
B. es propio de los empresarios y consumidores.
C. es rico en imágenes y argumentos.
D. es a la vez profundo y trivial.

34. Son calificativos que el autor del texto utiliza para hablar de publicidad, excepto:

A. “opulenta religión contemporánea”.
B. “la voz seductora de las sirenas”.
C. “el gozo de lo efímero”
D. “máscara infinitamente seductora”.

35. Por la forma  como se presenta la información en el texto anterior puede considerarse:

A. un ensayo.
B. un panegírico.
C. un relato.
D. una crónica.

36. De acuerdo con el texto, libro es a imaginación como televisión es a:

A.  vértigo.
B. docilidad.
C. creatividad.
D. publicidad.

37. De acuerdo con el texto, los publicistas se aprovechan:

A.  de la codicia del sector empresarial.
B. de la constante insatisfacción humana.
C. de la ingenuidad de los emporios económicos.
D. de los miles de compradores compulsivos.

38. Aunque no se menciona en el texto, otras de las consecuencias del “canto de las sirenas” son:

A.  el alcoholismo y a drogadicción.
B. la bulimia y la anorexia.
C. los desplazamientos y la desnutrición.
D. la política y la corrupción.

39. En el campo de la medicina, la rama que se ha beneficiado de algún modo con el “canto de las sirenas” es:

A. la cirugía urológica.
B. la cirugía plástica.
C. la cirugía ambulatoria.
D.  la cirugía reconstructiva.

40. al final del texto, William Ospina, opina que el mundo necesita más:

A.  filantropía, vigilancia y sensatez.
B. sensibilidad, respeto y cordura.
C. magnanimidad, sinceridad y tiempo.
D. ecuanimidad, transparencia y seguridad.